Por otra parte, el paciente lector se preguntará qué fue de mi retiro de Asilah. Es otro proyecto abortado. No sé si es ya una cuestión de puro autosabotaje (¡escribir no escribo, pero rasgos artísticos me sobran!): el caso es que todo iba bien, o estaba empezando a ir bien... cuando decidí regresar a España a mediados de septiembre "sólo por unos días", con el propósito de ajustar las fechas para el último tramo del año. Como el máximo de estancia continuada es de tres meses, mi intención era volver a Marruecos el 23, y ya quedarme allí hasta las vísperas de la Navidad. El 23 de septiembre desperté con la maleta ya hecha para viajar, pero amaneció lloviendo. No me apetecía meterme en un barco lloviendo. Me quedé. Y ya me enredé en otros asuntos. En estos dos meses y pico he estado a punto de partir cuatro veces, pero, por una cosa u otra, ninguna he podido hacerlo. El último intento serio fue el 3 de noviembre, pero tampoco pudo ser. La otra tarde seguía angustiado con la idea de a ver si me iba... cuando me di cuenta de que ya no me quedaba dinero para aguantar en Asilah demasiado tiempo. Así que el dilema se ha resuelto solo. Me queda ir todavía una vez para recoger mis cosas; pero será un viaje rápido. Volveré a Málaga y aquí me quedaré, condenado por mi economía. Espero que escribiendo al menos. (En la antesala del año del sí ya van, pues, dos noes.)
29.11.08
Proyecto abortado
Por otra parte, el paciente lector se preguntará qué fue de mi retiro de Asilah. Es otro proyecto abortado. No sé si es ya una cuestión de puro autosabotaje (¡escribir no escribo, pero rasgos artísticos me sobran!): el caso es que todo iba bien, o estaba empezando a ir bien... cuando decidí regresar a España a mediados de septiembre "sólo por unos días", con el propósito de ajustar las fechas para el último tramo del año. Como el máximo de estancia continuada es de tres meses, mi intención era volver a Marruecos el 23, y ya quedarme allí hasta las vísperas de la Navidad. El 23 de septiembre desperté con la maleta ya hecha para viajar, pero amaneció lloviendo. No me apetecía meterme en un barco lloviendo. Me quedé. Y ya me enredé en otros asuntos. En estos dos meses y pico he estado a punto de partir cuatro veces, pero, por una cosa u otra, ninguna he podido hacerlo. El último intento serio fue el 3 de noviembre, pero tampoco pudo ser. La otra tarde seguía angustiado con la idea de a ver si me iba... cuando me di cuenta de que ya no me quedaba dinero para aguantar en Asilah demasiado tiempo. Así que el dilema se ha resuelto solo. Me queda ir todavía una vez para recoger mis cosas; pero será un viaje rápido. Volveré a Málaga y aquí me quedaré, condenado por mi economía. Espero que escribiendo al menos. (En la antesala del año del sí ya van, pues, dos noes.)
26.11.08
Cortado con un estilete

Uno de los blogs más bonitos que conozco es el de Francisco Luna: バルセロナ ブログ [o Baruserona, Barcelona en japonés]. Cada entrada consta de dos elementos que combinan a la perfección: una foto y un breve texto en caracteres japoneses. Sobre sus fotografías, Luna me escribió algo que me gustó mucho (sobre todo por lo de "como cortado con un estilete"), a propósito de mi post sobre el encuadre:
Muy interesante el texto de hoy, amigo Montano. ¡Ah, no sabes cuánto me identifico con él! Éste, "Buscando el encuadre", podría ser el título de mi vida reciente. Una de mis últimas obsesiones es fotografiar encuadres. Es lo más importante para mí como fotógrafo. Uso una máquina de bolsillo, de calidad no superior a la de un móvil, y la llevo conmigo a todas partes, pero sólo disparo cuando veo un encuadre puro, bien definido, como cortado con un estilete. El arte supremo de filmar unas sábanas arrugadas o unas cortinas sólo puede ser logrado si se tiene un buen encuadre. De momento no me atrevo a capturar escenas tan delicadas y prefiero encuadrar rascacielos, fragmentos de casas viejas, árboles en contrapicado, nubecillas blancas... El objeto es igual, pues tienes razón en esto: el tema es buscar el encuadre.
Y sobre los textos, me explica ahora que son una descripción lacónica de la imagen; y que, además de por el mero placer estético de los caracteres, los escribe para repasar el idioma. Le he pedido que me traduzca el de ayer, 養殖場の木 [Árboles de vivero]:
El sábado encontré en un vivero estos jóvenes árboles. Ésta es la especie de árbol más popular de Barcelona. Se puede ver por ejemplo en las Ramblas, en el Paseo de Gracia y en otros lugares. Se denomina Platanus hispanica. No es un árbol endémico. Es un híbrido y se asemeja al arce. Bonito arbol, ¿verdad?
Un ejemplo más de relaciones hispano-japonesas (precisamente las anécdotas que conté el otro día me surgieron en un correo que le escribí). Por cierto, que Luna tiene enlazado otro hermoso blog, en este caso mexicano-japonés: Margen del Yodo, del poeta Aurelio Asiain. Y ya puestos (¡no podía faltar la conexión brasileñista!), diré que CopacabAna de Toledo está casada con un japonés, el senhor Oshiro. Y que la profesora que me examinó de portugués en la Casa do Brasil era una nisei de São Paulo...
22.11.08
Torpedo

21.11.08
Digestión

20.11.08
Los tiempos de Petrarca

Los grandes cambios sociales, políticos y culturales que se produjeron durante un siglo que, como el XIV, marca la transición de la Edad Media a la Edad Moderna parecen indicar, de una parte, que las circunstancias adversas, y más aún las que llegan a convertirse en catastróficas, impulsan a los mejores de entre quienes las padecen a superarse en busca de nuevos horizontes intelectuales capaces de cambiar el rumbo aparentemente dislocado de la historia; y de otra, que lo que los contemporáneos de tales circunstancias suelen juzgar como los estertores de la agonía no son sino los dolores de un feliz alumbramiento.
El martes estuve paseando con Andújar por la playa donde se acaba Málaga hacia el oeste, y que por eso es conocida, castizamente, como Sacaba Beach. Llegamos hasta el antiguo embarcadero en ruinas. Regresando después, ya sin sol, se puso a sonar "Futuros amantes", la hermosa canción de Chico Buarque. Es que Andújar tenía como sintonía del móvil su introducción instrumental: perfecta.
19.11.08
El corazón de la edad
12.11.08
Ruy Castro en Madrid

11.11.08
Buscando el encuadre

7.11.08
Maré

croniquilla de un concierto?
No. No puedo hacerte una croniquilla de un concierto con una grande. No me siento capaz de hacer justicia con mi relato a Calcanhotto, a la que cada vez que escucho me reafirmo en la devoción que le profeso. Igualmente te contaré que, con esa singularidad que desprende, Adriana colocó una enorme caracola en un lado del escenario. Los delfines y los caballitos de mar dibujados en las cortinas del fondo evocaban "Maré".... Y ella hizo su aparición con una enorme caracola pegada al oído y amplia capa de tul que parecía espuma de mar.
Dejó su capa y la caracola a un lado y se quedó con su amplio vestido en tonos entre marrones y rojizos, lo más "terrestre" de todo el escenario... y entonó "Maré", siguió con "Três" y "Seu pensamento", pero no fue hasta "Mais feliz", un tema más conocido, cuando la gente se comenzó a animar, sobre todo porque la gente conocía la letra. Siguió con "Teu nome mais secreto", "Vai saber", "Esquadros", "Mulher sem razão", y "Sem saída"... Cantaba sentada en el centro del escenario, guitarra en mano y rodeada de sus músicos (casi siempre gente joven): un teclista, un bajo y dos percusionistas.... ¡¡¡¡¡¡Cómo le gusta a Adriana jugar con los sonidos!!!!!! Hay pocos que como ella indague en los ritmos y sea capaz de divertirse al mismo tiempo... Realmente tiene sentido del humor para juguetear con las cuerdas de la guitarra, algunos ritmos de percusión o hasta con las propias cuerdas que sujetan la piel de los bongos!!!!!
Nos deletió con un poema (del que no pillé el nombre) al que ella puso música y que denominó "a poética do eremita". Cambió la guitarra por un cello y acompañada de la guitarra eléctrica cantó-recitó el poema. Lamenté ahí no saber brasileiro para poder entenderla!!!!
Siguió con "Fico Assim" y "Vambora", un tema que descubrí que gusta a un montón de gente, cantó "Porto Alegre", "Maresia" y luego ya se despidió para entrar de nuevo en el escenario con Misia, que cantó a capella "Por uma lágrima tua". Adriana se recostó sobre el escenario, dando la espalda al público, para poder centrarse en la canción de su amiga y terminó con "Maritmo" dejando a todo el mundo con ganas de más y de seguir bailando.
No sé si te servirá de algo, pero realmente lo único que te puedo decir del concierto es que esa mujer me tiene casi como embrujada. Por todo: ritmo, letra, voz, actitud.
Me dejo muchas cosas, pero....

6.11.08
Martes negro

5.11.08
Así habló Sánchez Pascual

El resumen es fácil de hacer: el traductor es incompetente en filología, malo en sus notas y pésimo en sus traducciones. Esta traducción no sólo es inútil para cualquier lectura o estudio de Nietzsche, sino nociva para toda investigación sobre él. Y eso por no mencionar el horroroso español que el traductor escribe. Resulta inconcebible a estas alturas que se pretenda engañar al lector con una mercancía tan averiada. Esta traducción está muerta ya al nacer y no cabe arreglarla corrigiendo "algunos errores" en una nueva edición, sino que hay que rehacerla de cabo a rabo. Indudablemente se ha abusado de la buena fe de la editorial Tecnos.
Yo pienso ahora en el (pobre) editor: participó en la presentación de la obra en el congreso sobre Nietzsche que hubo en abril en Málaga y estaba muy ilusionado y orgulloso. La única precaución que cabría guardar, por el momento, es la de si la crítica de Sánchez Pascual, que se centra en el volumen I, puede aplicarse también al otro publicado, el IV; porque, aunque el director es el mismo, cada uno tiene traductores diferentes. Pero vamos: lo que es el I va ya directamente a la basura. ¡Qué vergüenza!