30.5.18

La vida buena

Se acaba de publicar una joyita: La hazaña secreta, de Ismael Grasa (Turner). Un libro pequeño que uno puede llevar en el bolsillo como si llevase los principios de la civilización. El autor lo define como “una reflexión ética y cívica disfrazada de manual de urbanidad”.

Es un libro finísimo, auténtico pero con cierta coña a su vez: con unos particularismos que el autor eleva a consejos universales; aunque de un modo nada impositivo, sutilmente juguetón. Hay mucho del espíritu de Montaigne, y al cabo lo que alienta es el ejemplo de su trazo: cada cual puede hacer de la vida cotidiana su reino, disponiendo sus elementos afines.

Ha querido la suerte que me leyese justo antes un excelente ensayo de filosofía moral que publicó en el año 2000 Juan Antonio Rivera: El gobierno de la fortuna (Crítica). Entre sus muchos estímulos, resalto la idea de que el sujeto puede concebirse como una serie de “yoes sucesivos”, y para la vida buena conviene que el yo presente piense también en los futuros. La mortalidad actuaría como imperativo: “Solo porque el tiempo de vida es irremediablemente limitado tiene caso ser racional, es decir, atinar para tratar de llevar la mejor vida de entre las posibles”.

Grasa parte de esta misma noción –que es una noción clásica– para su propuesta de apuntalamiento de la vida: “El fin es ser un hombre. Porque la dignidad empieza en la consciencia de la muerte y en cierta clase de desesperación. Y así es como buscamos la felicidad”. La gran idea que cruza La hazaña secreta es que “lo interior se sujeta en lo exterior, y no al revés. No existe lo profundo desvinculado de las cosas, de los gestos, de las rutinas”. Por ello, “todo lo que uno hace, en la medida en que está bien hecho, tiene algo de ceremonial”.

Las instrucciones de este prontuario para la vida diaria me han recordado a las de El turista accidental, y Grasa no deja de tomarse la jornada como una especie de aventura turística menor. Grasa, de hecho, ha tomado su título de esta frase de Gómez de la Serna: “No hay más que la hazaña secreta, la aventura del atardecido”. Me ha gustado especialmente cuando a ese turista de lo cotidiano le sobrevienen ráfagas morales, algo nihilistas (o neuróticas) pero serenas. Como en este párrafo: “Uno tiene que ir al peluquero, tiene que ir al dentista, tiene que cortarse las uñas. Cuando ha acabado, uno se sienta en una silla y deja que se repose un rato sobre él toda la tristeza del mundo. Quizá acuda también, como una racha de viento, cierta clase de entusiasmo. Después uno se levanta y continúa con lo que queda del día”.

Pero mi momento preferido de La hazaña secreta quizá sea este, que acaba con la misma palabra que el anterior (un palabra clave): “De joven me dijeron que debía hacerme la cama al levantarme, y lo mismo he dicho luego a otros. Si uno no tiene ninguna tarea, si uno está triste, quizá deba sentarse en la cama que acaba de hacer y respetar así la estructura del día”.

* * *
En The Objective.

28.5.18

Los intereses particulares

Es deprimente observar cómo, en este momento gravísimo de la España constitucional, los partidos constitucionalistas están solo en aquello que beneficia sus intereses particulares. Estos pueden coincidir con los intereses generales; pero si los partidos están en ello es exclusivamente por lo primero.

Ahora lo estamos viendo con la perspectiva de elecciones anticipadas. La postura de cada partido coincide descaradamente con el grado de beneficio o perjuicio que le otorgan las encuestas. Ciudadanos, que las encabeza, quiere elecciones ya. El PP lo más tarde posible, a ver si el panorama mejora. El PSOE después de un periodo en que su líder pueda lucirse como presidente... Y sobre estas expectativas los tres montan sus retóricas.

El barco de madera podrida del Gobierno de Rajoy, y del PP por extensión –ese PP que llegó al poder con la matraca de que iba a acabar con la corrupción del PSOE; y lo hizo: solo para instaurar la propia (lo que me estoy riendo ahora con las ínfulas del estadista Aznar)–, tiene como única virtud el ser la cara del Estado en este momento de amenaza para el Estado. Es una virtud cierta, aunque accidental. Lo desesperante es cómo abusa para hacerla pasar por sustancial. Clama al cielo también la actitud vampírica que mantiene con el Estado: intentando absorber la fortaleza de este, a cambio de debilitarlo. Probablemente lo que quede de Rajoy sea su pequeñez.

La moción de censura de Sánchez ha sido una maniobra audaz. Admirable desde el punto de vista maquiavélico, pero que solo tiene beneficios para él y su partido. Al principio al menos. El PSOE estaba descartado, desvanecido, y con Sánchez fuera del parlamento. Gracias a la moción de censura, el PSOE ha tomado la iniciativa y Sánchez podrá exhibirse en el parlamento: en el debate como mínimo, y si es investido presidente hasta las próximas elecciones. Su problema es que al barco de la moción se le han empezado a subir las ratas desaforadamente. Ahora a ver qué hace con ellas.

Ciudadanos quiere elecciones y las quiere ya: también, porque es lo que más beneficia a Ciudadanos. De hecho, la espera ya empieza a desgastarlo. El festival de la semana pasada con la bandera española y con Marta Sánchez cantando su hórrido himno (¡manchando el chunda-chunda con esa letra!) no transmitía exaltación, sino más bien autocomplacencia decadente. Rivera está lento, y encima Sánchez le ha comido la tostada. Incluso gestualmente: en su comparecencia para anunciar la moción, Sánchez había ganado gravedad presidenciable, mientras que a Rivera no se le quita el aspecto aniñado.

La salvación solo será para quien alcance la presidencia y sea (accidentalmente) la cara del Estado: lo único que se ha mostrado fuerte, aunque lo vayan debilitando; lo único que sigue respondiendo a los intereses generales. En estos momentos de vacas flacas para el patriotismo constitucional, resulta que era lo acertado.

* * *
En El Español.

25.5.18

Curso de verano

El 12 de julio participaré en una mesa redonda del curso de verano de El Escorial (U. Complutense) 40 años de la Constitución Española: ¿Es necesaria su reforma para atender los desafíos de nuestro país? Aquí el pdf del programa.

21.5.18

El mayo vallecano

De la extrema izquierda al chalet: la reproducción de este trayecto por Pablo Iglesias e Irene Montero ha sido el gran homenaje a Mayo del 68 y lo demás son tonterías. Encima les ha quedado muy gráfico, al concentrar en dos años lo que los mayistas hicieron en veinte.

Aunque los mayistas eran más como Íñigo Errejón, porque llegaron a aquel mayo desde sus chalets y lo de después fue técnicamente una vuelta a casa. Para que luego digan que no hay lucha de clases, si hasta entre los marxistas se da. Al final, el beneficiado de las ganas de chalet de los Iglesias Montero es Errejón, cuya única virtud es que tiene matado el gusanillo: llegó a la política ya chaleteado; no sé si desde un chalet familiar, pero sí como mínimo desde el chaletesco Pozuelo. Mientras que a Iglesias le penaliza ser realmente de Vallecas: es decir, alguien que, como los de Vallecas, no quiere la revolución (esa cosa de los de Pozuelo), sino un chalet si se presenta la oportunidad.

La desgracia de Iglesias y Montero (procedente ella de otro barrio no rico, Moratalaz) es que están atrapados en un circuito trágico: aquello que les ha permitido prosperar es justo lo que les impide disfrutar de ello; al menos, sin que cante. Porque lo que les ha permitido prosperar es la predicación de la moral sobre la política (o como forma de política), que ha sido según Rafa Latorre “la gran aportación de Podemos a la vida pública española”.

Así, entre todas las críticas contra los Iglesias Montero (incluida la del impostor Kichi, que, a diferencia de cualquier currante, prefiere seguir viviendo en su “piso de currante”), ninguna es tan acerada como la del Iglesias de no hace mucho, que hasta clavó el precio. Pareciera que hubiese querido introducirse en el molde exacto del pecado diseñado por él mismo...

Lo de la consulta a las bases no es más que la consumación del equívoco, al dejar en manos de los otros la dignidad y la coherencia propias. Se tratará, por cierto, de una consulta performativa, estremecedoramente vinculante: si gana el no, la reprobación de la compra del chalet se traducirá en que sus compradores –enviados al paro– tendrán imposible pagar la hipoteca.

Si gana el sí, en cambio, la cosa será no solo más alegre sino francamente divertida, ya que Podemos se habrá convertido en el primer partido de nuestra historia política en aprobar de forma explícita la compra de chalets. La moraleja sería puramente mayista: los Iglesias Montero habrían sido realistas al pedir lo imposible. ¡La imaginación al chalet!

* * *
En El Español.

14.5.18

Las cabinas de Mercero

Se ha repetido lo de la semana pasada, en que iba a escribir sobre ETA pero se interpuso Íñigo. Ahora iba a escribir sobre el ultraderechista Torra pero se ha interpuesto Mercero. Es como si un ángel quisiera que me centrase en el bien y no en el mal. Escribiré, pues, de Mercero; aunque al final volveré brevísimamente a Torra (¡no quiero que se me escape!).

Antonio Mercero, que murió el sábado, estuvo siempre en mi vida, como José María Íñigo, aunque su nombre lo conocí más tarde. Entre las primeras series que vi en televisión, en la fase de la memoria confusa, estuvo su Crónicas de un pueblo, con aquella sintonía que fue luego la de mi afición a la radio, puesto que es la que ponía Luis del Olmo en su Protagonistas. En la adolescencia estuvo Verano azul, a la que casualmente volví el pasado agosto porque leí un libro de Mercedes Cebrián que recomiendo: Verano azul: unas vacaciones en el corazón de la Transición (Alpha Decay). Y años después Farmacia de guardia, serie que vi muy poco pero que también tuvo importancia: abrió el camino para las teleseries de los noventa, a las que me dediqué profesionalmente. Pero mi Mercero favorito es el del telefilme La cabina y el de la película Espérame en el cielo.

Miro la fecha de la primera emisión de La cabina en TVE y me asombra: 13 de diciembre de 1972. Yo tenía seis años y la recuerdo perfectamente; la entendí, la sentí perfectamente. A los niños nos dejaban verlo todo y también aquel telefilme kafkiano (en realidad, cuando leímos más tarde a Kafka tendríamos que haberlo reconocido como “merceriano”). Recuerdo el impacto: la rareza, el agobio. El escalofriante final. Y que durante mucho tiempo miré las cabinas con aprensión, como bestias o trampas. Incluso de adulto no he entrado jamás en una cabina sin acordarme de La cabina.

Espérame en el cielo (1988) es una comedia eficacísima, divertidísima, una parodia fantástica de Franco y del franquismo... a la que Mercero le incrusta una genialidad, casi propia de Lubitsch: una historia de amor, entre trágica y tierna. El doble de Franco, al que el aparato del Estado secuestra para que haga del dictador, está enamorado y trata de comunicarse con su amada llevándose la mano a la oreja durante sus discursos. Si el encierro de La cabina era una metáfora del franquismo, este hombre se encuentra encerrado dentro del mismísimo Franco, que viene a ser para él otra especie de cabina.

Y así volvemos a Quim Torra, el ultraderechista con nombre de personaje de Mortadelo y Filemón, y con las mismas luces. El procés es la cabina en que está encerrada hoy Cataluña. Su franquismo realmente existente.

* * *
En El Español.

7.5.18

Íñigo, el bigote superlativo

Iba a hablar de ETA, de los criminales de ETA y de sus cómplices, que van a durar más que ETA, pero se ha interpuesto Íñigo. Que era de Bilbao además: otra de las excepciones de ese “pueblo vasco” abusivo, abrasivo, del que se adueñan los nacionalistas con su asalto premoderno a las palabras. Un asalto que no se queda en el terreno lingüístico, porque este es solo el trampolín para joder luego a la gente.

Ahora, con José María Íñigo, vuelvo a pensar en la virtud de los que han pasado por esta vida sin hacer daño. No hay justicia después de la muerte igualadora, pero aquí en la vida, ¡qué estela benéfica la de los buenos! Por un lado los asesinos etarras (con el repelente Otegi de niño de San Ildefonso del euskonazismo) y los nefastos Setién, Arzalluz, Egibar y todos los que estuvieron rebozándose en los crímenes que no cometieron; y por el otro los hombres como Íñigo. La paradoja moral: hombres vivos que representan a la muerte; hombres muertos que representan a la vida. Íñigo es ahora de estos.

A los niños de los 60 se nos van muriendo ya todos menos Raphael, que va a ser el Alberti de la generación televisiva de nuestra infancia. No ha dejado de sorprenderme que Íñigo tuviera solo setenta y cinco años. En realidad lo raro es que tuviera alguna edad, porque para nosotros está en el estuche de oro de nuestra memoria mítica. Qué solapamiento prodigioso el de los años infantiles: aparezco jugando, haciendo mil cosas, y a la vez está Íñigo con su programa, en un presente continuo en el que también están Uri Geller y Solzhenitsyn, y todos los cantantes y personajes de la época, mejorados por la presencia de Íñigo. Todas sus entrevistas estaban bien, porque el 50% al menos de los presentes no fallaba nunca: era Íñigo.

Las peculiaridades del mundo al que llega el niño forman parte de su mundo con la misma sustancialidad que las cosas no peculiares. Así que el bigote de Íñigo era una de las cosas sustanciales de nuestro mundo. Lo peculiar era, en todo caso, que solo él lo llevara y fuese su dueño. Un verano mi padrino, que vivía en Madrid, vino de vacaciones a Málaga con el bigote de Íñigo. Impresionaba verlo de cerca y en el ámbito familiar. Pero aunque mi padrino lo llevara no era su bigote, sino el de Íñigo. Aún hoy cuando se describe a alguien con un bigote así los de entonces decimos: “Tiene el bigote de Íñigo”. Es una marca generacional.

Él nos enseñó también el primer superlativo de nuestra vida: aquel Directísimo con que titulaba su programa. Íñigo, el bigote y el superlativo; el bigote superlativo: su bigotísimo. Qué pena más limpia cuando se muere alguien bueno; se queda en la vida como una dulzura, para que sigamos.

* * *
En El Español.

2.5.18

Pepe Botella

El mejor sitio de la plaza del Dos de Mayo de Madrid es el bar Pepe Botella, donde tantas horas he pasado. Fumando puritos (antes de la ley que lo prohíbe), leyendo, escribiendo incluso, mirando, escuchando y charlando con amigos o alguna amiga. Me recuerdo allí con Corrección de Thomas Bernhard y El largo adiós de Raymond Chandler. Y qué felicidad cuando se pillaba una de las ventanitas que dan a la plaza o, si miras al frente, al espejo en cuyas manchas como de cobre el propio rostro desaparece a tramos (otro motivo de felicidad).

No es casual que el sitio más civilizado de la plaza que conmemora aquel día castizo tenga el nombre del francés que iba a representar a los afrancesados. A estos hay que conmemorarlos hoy, y a José Bonaparte. Propongo hacerlo mediante la audición de una documentada conferencia impartida en la Fundación Juan March por el historiador Manuel Moreno Alonso, que lo pone todo al revés con credibilidad: “José I y los afrancesados”.

Pese al desprecio que se le ha profesado, José I fue nuestro primer rey constitucional, un "rey republicano"; y los afrancesados, quizá, lo mejor que hemos tenido. La saña contra ellos, ejercida desde la España ceporra, es prueba suficiente. Hay una imagen que lo resume todo: en las partidas de guerrilleros –esos patriotas antifranceses– algunos llevaban a caballo la guitarra, claveteada con estampitas de santos.

Fuera del casticismo, y contra el casticismo, en el Pepe Botella somos personajes de una película francesa.

* * *
En The Objective.