22.3.16

Los hechos antes de ser narrados

Habría preferido no escribir sobre los atentados de Bruselas, al menos no tan pronto. Estos días son para los que tienen algo que decir: no opiniones, sino algo sobre los hechos. Pero hoy me tocaba artículo: esta es mi prosaica razón. El periodismo le obliga a uno a contravenirse. Ahora me adorno. Lo digo al menos.

Hace tiempo que estos crímenes arrojan una sombra desdichada de retórica. El sufrimiento y el duelo tienen lugar entre moscas. No llegan a buitres: son moscas. En cuanto salta la noticia acuden a lamer las heridas, para infestarlas. Son moscas, en general, ideológicas. Ocurre en Twitter sobre todo: el medio más rápido para la difusión de las moscas. (También por Twitter vamos conociendo los hechos, sabiendo de las víctimas: tiene lo peor y lo mejor).

Por la mañana temprano me habían invitado a ir a Bruselas en abril y tenía la ciudad en la cabeza. Poco después supe de los atentados. La tarde anterior, en una estación de tren, concurrida, pensé en que de pronto podía estallar una bomba. El pensamiento acude también en el metro a veces. Así se nos va infiltrando la idea. Pero es un pensamiento leve, que no llega a aprensión: es solo la posibilidad. Nuestro estado frágil. Pero, al mismo tiempo, apreciamos el poder de la vida que sigue. El engranaje majestuoso de lo cotidiano.

Lo que no podremos saber cuando se rompa, salvo que nos toque, es eso que escribió Arcadi Espada una vez, a propósito de otra desgracia: “El silencio de los hechos cuando ya han sucedido, pero aún no han empezado a narrarse”. Luego ya viene todo: la verbalización de los supervivientes, la narración de los testigos, de las autoridades y de los periodistas, las deposiciones de las moscas.

* * *
En The Objective.

21.3.16

'Progresista', mantra reaccionario

El PSOE sigue sin comprender lo esencial: que no hay nada más progresista que un Estado de derecho que funcione, que un Estado de derecho efectivo. Y como no comprende lo que es de verdad progresista, su uso del adjetivo solo puede ser fraudulento, cuando no reaccionario. Reaccionario en la medida en que supone, justamente, un obstáculo para el progreso.

Desde las elecciones del 20 de diciembre, Pedro Sánchez repite “progresista”, “de progreso” y “de cambio” con la obsesión del que reza el rosario: más bien parece un ritual mágico para que no se hunda el mundo (es decir, la propia psique, el propio tinglado) que una respuesta racional. Es la repetición de un mantra, de una serie fonética vaciada de significado, como ejercicio neurótico.

El otro motivo plausible es el puramente comercial: Sánchez esgrime lo de “progresista” como etiqueta de marca del PSOE. Según esto, no se trata de ser progresista ni de hacer una política progresista, sino de llevar la etiqueta de progresista. Y para que esa etiqueta sirva de algo electoralmente, es esencial que, además de llevarla el PSOE, tiene que no llevarla el PP. La diferencia entre el PSOE y el PP no sería, al cabo, la de ser o no progresista, sino la de llevar o no la etiqueta de progresista.

Esta perversión ha hecho que Sánchez negara desde el principio al PP, el único partido (con el apoyo de Ciudadanos) con el que podría haber llevado a cabo reformas realmente progresistas en España, en el sentido preciso de mejorar (¡o regenerar!) el Estado de derecho. La misma perversión que le hace no ver incompatibilidad entre la etiqueta de progresista y un partido tan efectivamente reaccionario como Podemos. Señal, una vez más, de que no se estaba hablando de progresismo real, sino de una etiqueta.

La partida que hay en juego la explica diáfanamente José Luis Villacañas en el vídeo de la presentación de su libro Populismo (ed. La Huerta Grande), que hizo en febrero con Fernando Savater: se trata de una lucha por una “democracia de calidad” –el Estado de derecho que decíamos, con el énfasis en la división de poderes, en el cambio de mentalidad, en la pedagogía– o bien por la conquista del poder. (Véase desde el minuto 1:09:06 hasta el final).

De momento parece que el PSOE, y también el PP, están empeñados solamente en lo segundo. Como diría Garcilaso de la Vega: “por no hacer mudanza en su costumbre”. Pese a los zarandeos. De momento.

* * *
En El Español.

20.3.16

Errejón, sin barba que remojar


Ilustración: Tomás Serrano

Yo, que soy poco fino para las disputas teológico-ideológicas de la escolástica marxista, solo alcanzo a distinguir dos facciones en Podemos: la de los arregladitos y la de los otros, a quienes llamaremos para abreviar “los desaliñados”. (Entre las mujeres también se dan los dos tipos, aunque su adscripción no es tan clara).

El arregladito Sergio Pascual, mano derecha (¡no torrentianamente; creo!) del arregladito Íñigo Errejón, ha visto cómo cuidarse la barba se penaliza en el partido: los desaliñados se han permitido terminarle el trabajo que empezó él, mediante un afeitado completo. El inconveniente ahora de Errejón es que no puede poner a remojar la suya porque es lampiño.

Se conoce que el camino para asaltar los cielos carecía de alicientes y se han puesto a asaltarse entre ellos mismos. Había que amenizar la larga marcha con unas purguitas, que además vienen fenomenal para este curso acelerado de años treinta que nos están dando los políticos del futuro. La gente siempre se ha peleado, y ellos, que son más gente que nadie, no iban a ser menos.

El ejemplo habitual del guerracivilismo cotidiano es el de las reuniones de vecinos. Pero hay otro ámbito donde vuelan las navajas, normalmente a espaldas de quienes las reciben: el de los profesores de universidad. El otro día le escuché historietas a un catedrático de la Complutense y comprendí que los que han accedido a una plaza tienen más cicatrices que El Juli. Es un currículum cosido a la piel. No podían tardar en aflorar las puñaladas en un partido de profesores.

El caso es que Sergio Pascual, al que yo veía como un Stalincito, ha sido purgado por ese Polpotito que es Pablo Iglesias. ¡Un Stalincito que no purga sino que es purgado! Me parece que no hay más que alegar en favor de su destitución: no estaba hecho para el puesto y punto. (Puede que ahora, con la depre, se descuide la barba: pero ya será tarde).

En el momento en que escribo estas líneas sigue desaparecido Errejón. Puede que haya reaparecido para cuando el lector las lea, pero da igual: solo quiero resaltar que su desaparición no es inquietante, como lo fue, por ejemplo, la de Nin en aquellos años que Podemos mitifica. Aun en crisis, nuestro capitalismo aburguesado mantiene la inercia de que no mola despellejar a la peña; les quita hierro a los piolets. Pascual y Errejón le deben una.

Pero el que se sobreviva a las purgas no quiere decir que la intención aniquiladora del purgador sea menos implacable. Pablo Iglesias ha remachado el ataúd simbólico de Errejón con un clavo difícil de quitar: Pablo Echenique. El cabecilla de los arregladitos está más enterrado que nunca. La única posibilidad que le queda es aprovechar el tirón del próximo domingo, el de resurrección. Por esa vía, por lo demás, sí que llegaba al cielo.

* * *
En El Español.

14.3.16

Mentiras adosadas

El nuevo secretario general del sindicato UGT, Josep Maria Álvarez, nacido en Asturias, ha debutado con una frase abyecta, qué le vamos a hacer. Abyecta y mentirosa: “UGT es la primera organización estatal donde la catalanofobia no funciona”. Mentira cochina, como las que van adosadas al nacionalismo.

La semana iba bien. La lectura de Montaigne la combino ahora con la biografía de Goethe escrita por Safranski y se me estaba contagiando un deseo de elevación. El jueves estuvo en Málaga el filósofo José Luis Villacañas, en el Aula de Pensamiento Político que dirige Manuel Arias Maldonado, e hizo reflexiones hondas sobre los problemas que le provoca a España el hecho de ser una “nación tardía”, como él la llama. Su documentado repaso de nuestra historia, de las angustias existenciales de nuestra historia, nos hizo comprender las pulsiones de nuestros nacionalismos periféricos. Para Villacañas no hay otro arreglo que una reforma de la Constitución que haga de España un estado federal. Nos resultó convincente.

Y entonces llegó este Álvarez a recordarnos lo que es el nacionalismo, empalmando con el espectáculo que dieron Rufián y los otros en el Congreso, y con los agasajos a Otegi. Tener nacionalismo es como tener almorranas: lo máximo que nos podemos permitir son unos días de alivio, por desdicha siempre escasos.

Lo que podrían ser reivindicaciones legítimas o aspiraciones justas, como nos mostró Villacañas, aparecen embadurnadas en falacias, de un modo tan unánime y automático que hace sospechar de la legitimidad o justicia de lo otro.

Como siempre, está el abuso, el impresentable abuso. La contumacia del chantaje. ¿Catalanofobia por qué? Si hay razones para las reivindicaciones nacionalistas, ¿por qué las razones contrarias tendrían que ser fruto del odio? ¿No conciben otro motivo para oponerse? Se trata de un intento retórico tan barato que da pistas contra sí mismo. ¿No será que las razones nacionalistas son falsas, en la medida en que han de apoyarse en esa falacia fundacional? ¿No son pseudorrazones, pues, pringadas de trampa irracional desde el principio? ¿Acaso no hay otra manera de ejercerse sino recurriendo a la mentira?

Y está también el abuso nacionalista, al que me he referido otras veces, de arrogarse el todo desde una parte, por la cara. La apropiación de la Cataluña plural por solo una porción de los catalanes, o decir “los catalanes” cuando deberían decir solo “los nacionalistas”.

En fin, con este Álvarez que se fue a Cataluña con veinte años estamos ante otro fracaso “charnego”: la prueba de que un catalán más nacido fuera no ha encontrado otra manera de prosperar que haciendo suyo el discurso de los que se inventaron esa palabra, charnego, para utilizarla contra él y contra los que eran como él. Otro Montilla.

* * *
En El Español.

13.3.16

Doña Letizia, camino de perfección


Ilustración: Tomás Serrano

Me ha encantado saber, por nuestra Ana Romero, que al carácter impulsivo de doña Letizia su entorno de Zarzuela lo llama “espontaneidad”. Con el propósito de limarlo, o limarla. Al final, lo de meterse a reina era una vía ascética: un camino de perfección para elevarse a la conciencia desde lo incontrolado. En términos de autoayuda, resulta que casarse con don Felipe servía para lo mismo que meterse a carmelita descalza (aunque con autorización para calzar unos Manolo Blahnik) o, a nivel barato, que seguir las instrucciones de Paulo Coelho.

El mensajillo de octubre de 2014 a López Madrid se puede interpretar, en esa gincana de mejoramiento, como un tropezón. La dichosa espontaneidad volvió a brotar, pese a los esfuerzos por domesticarla, y ha terminado llegándonos en este minicaso de letileaks (o, como dice también Ana Romero, de “incontinencia electrónica”). Pero en el mundillo de la autoayuda se sabe que gracias a los errores, trabajando con ellos, se puede alcanzar un grado mayor de perfección. Como hemos conocido después, aquellas palabras al “compi yogui” terminaron siendo de despedida. Se avanzó un paso hacia la solitaria santidad. La Zarzuela como Cartuja.

La filtración no se sabe de quién ha sido. Algunos dicen que detrás está Rajoy, que habría querido vengarse del Rey por mantenerlo en la postura yóguica del cadáver después de haberle permitido a Sánchez hacer sus salutaciones al sol. Pero lo más raro es que la filtración de los mensajes de doña Letizia se ha producido casi a la vez que la de un informe interno de Podemos en que el partido se autodiagnostica “falta de elementos plebeyos” en su merchandising electoral. Los analistas seguramente lo pusieron para adular a su líder; pero el filtrador ha dejado ahí una insidiosa conexión, siquiera estética, entre la Reina y Podemos: como si ella fuese justo lo que este necesita...

Por otro lado, según ha escrito Ferrer Molina, subdirector de EL ESPAÑOL, “lo grave de los SMS es que la gente puede ponerse de puntillas sobre ellos para asomar la nariz en Palacio”. Y justo eso es lo que a mí me ha gustado: olisquear (pese al olorcillo a merde). Siempre me reconforta ver (¡por resentimiento social, sin duda!) las servidumbres de nuestros poderosos en materia retórico-afectiva. Esas jabonosidades que, ciertamente, delatan más la influencia de Paulo Coelho que de Santa Teresa de Jesús: “Sabemos quién eres, sabes quiénes somos. Nos conocemos, nos queremos, nos respetamos”. Hay que celebrar, con todo, que la retahíla no desembocase en “te quiero un huevo”. Una espontaneidad que sí que hubiese resultado irreversible.

* * *
En El Español.

11.3.16

Cuestionario sobre lecturas infantiles

He respondido a este cuestionario de Paula F. Bobadilla para su blog Nido de ratones

¿Cuál era su libro favorito de niño? 
Los álbumes de Astérix, Tintín y Mortadelo. 

¿Recuerda algún libro ilustrado con especial cariño? 
Los libros “de letras” ilustrados no me gustaban. Solo me gustaban los tebeos, hasta que me empecé a leer las novelas de Agatha Christie, no ilustradas. Lo más parecido a ese híbrido de libros ilustrados era la colección de Joyas Literarias Juveniles, en que se alternaba una parte “de letras” y otra de tebeo; me gustaba mucho, pero yo solo me leía la parte de tebeo. (Y tras escribir esto, me viene de pronto que sí que leí y disfruté muchos libros ilustrados: los de viajes y geografía adaptados para niños, los de animales, o los de las enciclopedias infantiles). 

¿Quién le recomendaba libros cuando era pequeño? 
Nadie. Empecé a leer por mi cuenta uno de los tebeos que había por casa, que me habrían comprado mis padres o algún familiar, y a partir de ahí ya los fui buscando yo. Cuando me interesaba algo, insistía en ello. Había complicidad a veces con mi hermana, con mis primos y con mis amigos, y algunas cosas descubrí por ellos; pero en general me recuerdo buscando por mi cuenta. 

¿Leía a escondidas? 
No tenía necesidad de leer a escondidas, porque en casa mis padres nunca me regañaban si me veían leyendo, y en el colegio nunca se me ocurrió leer nada que no fuese de clase. 

¿Se compraba sus libros, iba a la biblioteca, tenía libros en casa…? 
Tenía algunos libros y tebeos en casa, y cuando me aficioné los pedía como regalo. Pero la inmensa mayoría fueron leídos en bibliotecas públicas, o tomados en préstamo de ellas. Aunque antes de las bibliotecas hubo otra cosa: el bibliobús. Creo que el exotismo del bibliobús, que venía una vez a la semana por el barrio, contribuyó a mi afición. 

¿Tiene alguna anécdota de cuando era pequeño relacionada con los libros? 
Sí, la del primero que leí, que fue el álbum de Mortadelo y Filemón El otro "yo" del profesor Bacterio. Hasta entonces yo solo miraba los dibujos de los tebeos, y cuando aprendí a leer me limitaba a leer algunas palabras o frases sueltas. Pero una tarde, no sé por qué, empecé a leer ese álbum desde el principio, leí varias viñetas seguidas y me sorprendió ver que había una “historia”, como en las películas. Seguí leyendo, hechizado, hasta que acabé el álbum, en un estado de sorpresa y maravilla. Ahí se produjo el clic. 

¿Qué tres libros para niños recomendaría? 
Pues no lo sé, la verdad. Para mí lo más eran los álbumes mencionados de Astérix, Tintín y Mortadelo. Más los de Lucky Luke, Iznogoud o los volúmenes gordos de Magos del Humor. Pero a mis sobrinos no les han llamado mucho la atención (aunque algunos han leído). 

Algunas ediciones nuevas de libros antiguos retocan los textos para que resulten políticamente correctos. Es el caso de Los cinco, de Enid Blyton. ¿Qué le parece? 
Me parece triste. Pero es una batalla perdida. 

¿Cree que está bien planteado el tema de la lectura en el colegio? 
No sé como funciona: no tengo hijos, solo sobrinos. Mis sobrinos leen, pero no sé en qué medida se debe al colegio. 

¿Cómo enfoca el tema de la lectura con sus hijos? 
Si yo enfocase el tema de la lectura con esos hijos que no tengo, no sería yo un lector, sino un personaje de novela algo trastornado.

10.3.16

Jot Down 14: especial Amor

Ya se puede adquirir (en librerías o por la web) el trimestral en papel nº 14 de Jot Down, especial Amor. Yo colaboro con "El amor que no se atreve a decir su nombre", que en tiempos de Oscar Wilde (autor de la frase) era el amor homoerótico y hoy es el amor en sí. Parto de esta frase de Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso: "El discurso amoroso es hoy de una extrema soledad".

9.3.16

Vida de filósofos ilustres

Profesores buenos y malos ha habido siempre. Lo distinto antes (antes de que los pedagogos los maniataran) es que los buenos podían hacer algo. En cada curso había dos o tres que valían, y con ese azar era suficiente. Ahora, cuando mis amigos profesores me hablan de su impotencia, me acuerdo del que me dio literatura en tercero de bup. “Como este curso no tenemos la presión de la selectividad, vamos a dedicarnos solo a leer”, dijo el primer día. Teníamos entre dieciséis y diecisiete años; él solo diez más. Mi instituto, naturalmente, era público.

Repasando lo que leímos aquel curso me asombro: poemas de Góngora, de Quevedo, de Antonio Machado, de Guillén, de Cernuda, la “Oda a Walt Whitman” de Lorca y su conferencia sobre el duende, “Una carroña” y “Correspondencias” de Baudelaire, “Murallas” e “Ítaca” de Cavafis; los entremeses de Cervantes, “El sueño de una noche de verano” de Shakespeare, “Ubú Rey”, “Esperando a Godot”, “La cantante calva”, “Las sillas”; caligramas de Apollinaire, los manifiestos del futurismo, del dadaísmo y del surrealismo; “Cien años de soledad”, “Pantaleón y las visitadoras”, “La vida exagerada de Martín Romaña”; “Que se mueran los feos” de Boris Vian, “El castillo” de Kafka, “Los mitos de Chutlhu”, “La historia interminable”; páginas de “La corte de los milagros” de Valle-Inclán...

Los poemas sueltos nos los daba en fotocopias y un día trajo uno de Luis Antonio de Villena: “Vida de filósofos ilustres”. Era la primera vez que veía su nombre y esa manera extraña de titular. El poema también era extraño, luminoso: “Aprende que emanan efluvios de todas las cosas nacidas. / Que todo da luz. Que cada cosa inflama al aire de presencia. / El árbol esplende, el mar se irisa, los efluvios se cruzan...”. Era un canto a los deseos (“el hombre debe enredarse en ellos. Arder”) que acababa con Empédocles arrojándose al fuego, o siendo fuego “en la alta cumbre, sagrada y estéril, del Etna”.

De Empédocles también supimos por primera vez aquella mañana, y que el título era por el de Diógenes Laercio. Para entonces ya estábamos dentro del volcán como él, ardiendo entre los libros. Que todas esas lecturas formen parte de mi vida desde los dieciséis años es un lujo impagable. Sin el azar de aquel profesor libre todo habría llegado más tarde, o no habría llegado.

* * *
En The Objective.

* * *
Hoy hablo además de mis lecturas infantiles en el blog Nido de ratones.

6.3.16

Sánchez, jugar y perder


Ilustración: Tomás Serrano

Pedro Sánchez se lo ha jugado todo porque, como ha escrito cada columnista español, en uno de esos contagios entrañables que se dan en el oficio (faltaba yo, y aquí estoy), solo le cabía ser “César o nada”. Nunca un hombre tan normalito se había visto sometido a opciones tan extremas. Ha intentado ser César, es decir, presidente, y de momento va camino de la nada. Un final heroico, en cualquier caso, para el dueño de ese aspecto de vendedor de enciclopedias (unas enciclopedias en las que no estaba destinado a salir).

Para ser César, Sánchez sí que reunía una de las condiciones: tener un Brutus en ciernes, que en su PSOE es Susana Díaz (por las cosas del género, no tengo ningún inconveniente en llamarla Bruta). Siguiendo con las comparaciones romanas, Sánchez ha jugado a emperador y puede acabar como cristiano en el circo, alimentando a los barones, quiero decir, a los leones. Metáfora gastronómica que me recuerda a la formulación decadentista que, en vez de lo de “César o nada”, prefería Luis Antonio de Villena: “Faisán o hambre”. En el caso de Sánchez, faisán para comer o faisán (o lo que fuere) como comida.

Ha sido el suyo un maquiavelismo de ruleta, o de dados: demasiado encomendado a la fortuna, que es precisamente la parte que, según Maquiavelo, no controla el sujeto. Para la que sí controla, la que depende de su fuerza o virtù, Sánchez no tenía suficientes votos, esa stamina del videojuego político.

Lo más bonito ha sido que, en su desesperación, Sánchez no haya elegido (¡al menos en este primer turno!) la alternativa más desesperada, la de aliarse con Podemos. Algunos en su partido le animaban a ello, empezando por su contrincante en las primarias, Pérez Tapias, ese Talegón talludito, uno de nuestros abuelos rockeros de la ideología. Pero Sánchez escogió a Ciudadanos, quizá porque ha compartido asesora de imagen con Albert Rivera, y eso une mucho en política.

El problema de Sánchez, al cabo, es que para su presidencia razonable habría necesitado el apoyo o la abstención del PP: que fue lo que rechazó desde el principio, por esa superstición de “la derecha” (tic que sí comparte con Tapias). Y en ese rechazo está su contradicción, o su imposibilidad de base: si su propósito hubiese sido no rechazar al PP, al final el que tendría que haber gobernado, con el apoyo del PSOE, era el PP.

Sánchez se queda así como tantas cosas en España: como una promesa volátil, sin pies, sin consistencia, sin posibilidad. Como lo que soñamos para cuando nos toque la lotería o nos beneficie un lance: una jugada en vano.

* * *
En El Español.