A veces también pienso, extremando la analogía, que era a ellos, a los nacionalistas, a los que se refería Franco con lo de que todo lo dejaba “atado y bien atado”. El lector deberá resignarse a que cite una vez más a Borges, pero me he acordado a propósito del relato “Deutsches Requiem”, recogido en El Aleph. El protagonista es un nazi que ve en la derrota de Alemania, paradójicamente, un paso hacia la consecución de lo que Alemania se proponía; y escribe: “Se cierne ahora sobre el mundo una época implacable. Nosotros la forjamos, nosotros que ya somos su víctima. ¿Qué importa que Inglaterra sea el martillo y nosotros el yunque? Lo importante es que rija la violencia, no las serviles timideces cristianas”. De igual modo, por culpa del nacionalismo pervivieron durante nuestra Transición cepas reaccionarias equivalentes a las franquistas. Da igual que se cambiase la bandera española por la catalana o la vasca: el repulsivo acto de “envolverse en la bandera” o de apelar a fuerzas oscurantistas a las que “no pararán ni tribunales ni constituciones” se ha seguido practicando. Esa frase, ya tristemente célebre, la dijo Artur Mas, y tiene el dudoso honor de ser lo más fascista que se ha dicho en Europa en 2012.
España, evidentemente, no es ejemplo de democratización ni de nada, y menos en nuestras desesperantes circunstancias actuales. El anhelo nacionalista de “salirse de España” es, de hecho, un anhelo acertado: en efecto, esa sería la solución. Lástima que sea imposible: especialmente para ellos, que son hoy quienes mejor representan lo peor.
[Publicado en Zoom News]