31.12.24

Lecturas 2024

1. Memorias de ultratumba. Chateaubriand. 
2. Ficción fatal. Ensayo sobre 'Vertigo'. Manuel Arias Maldonado. 
3. Cuando hable el gato. Álvaro García. 
4. Donde muere la muerte. Francisco Brines. 
5. Ensayo de una despedida. Poesía completa (1960-1997). Francisco Brines. 
6. Maestros antiguos. Thomas Bernhard. 
7. Carne gobernada. Fernando Savater. 
8. "Plena margen". André Breton (tr. M. Álvarez Ortega). 
9. El cántaro roto. Heinrich von Kleist. 
10. Tala. Thomas Bernhard. 
11. Trastorno. Thomas Bernhard. 
12. Doce lunas. Eduardo Jordá. 
13. Helada. Thomas Bernhard. 
14. Presente. Tania Padilla. 
15. Contra Babel. Ensayo sobre el valor de las lenguas. Manuel Toscano. 
16. La ciencia en cuestión. Disenso, negación y objetividad. Antonio Diéguez. 
17. Común presencia. René Char (tr. A. Bleiberg). 
18. "El nadador", John Cheever. 
19. Poesía completa. Guillermo de Aquitania (ed. L. A. de Cuenca). 
20. Pessoa, gafas y pajarita. Jesús Marchamalo. 
21. La muerte del periodismo. Teodoro León Gross. 
22. Planeta invernadero. Rafael Navarro de Castro. 
23. La seca. Txani Rodríguez. 
24. Letonia hasta en la sopa. Mercedes Cebrián. 
25. Los alemanes. Sergio del Molino. 
26. Mensagem. Fernando Pessoa. 
27. De cu pra lua. Nelson Motta. 
28. Una pequeña personalidad linda. Berta García Faet. 
29. Lloro porque no tengo sentimientos. Bárbara Mingo. 
30. "Poema leído en la boda de André Salmon". Guillaume Apollinaire.
31. "A André Billy". Guillaume Apollinaire.
32. "Elegía a Ramón Sijé". Miguel Hernández.
33. "Epístola a Boscán". Garcilaso de la Vega. 
34. "La confesión desdeñosa". André Breton. 
35. "De la amistad". Montaigne. 
36. A todos nos falta algo (Diario 2000-2002). Laura Freixas. 
37. Nana de la medusa. Marina Perezagua. 
38. Los sentidos del tiempo. Antonio G. Maldonado. 
39. Las hogueras azules. Juan F. Rivero. 
40. Raíz dulce. Juan F. Rivero. 
41. Corazonada. Berta García Faet. 
42. El arte de encender las palabras. Berta García Faet. 
43. De donde viene el viento. Manuel Arroyo-Stephens. 
44. El origen. Thomas Bernhard. 
45. El sótano. Thomas Bernhard. 
46. El aliento. Thomas Bernhard. 
47. El frío. Thomas Bernhard. 
48. Un niño. Thomas Bernhard. 
49. Una fiesta para Boris. Thomas Bernhard. 
50. El ignorante y el demente. Thomas Bernhard. 
51. La partida de caza. Thomas Bernhard. 
52. La fuerza de la costumbre. Thomas Bernhard. 
53. El Presidente. Thomas Bernhard. 
54. Los famosos. Thomas Bernhard. 
55. Minetti. Thomas Bernhard.
56. Immanuel Kant. Thomas Bernhard. 
57. Comida alemana. Thomas Bernhard. 
58. Tres dramolette. Thomas Bernhard. 
59. Ante la jubilación. Thomas Bernhard. 
60. El reformador del mundo. Thomas Bernhard. 
61. En la meta. Thomas Bernhard. 
62. La paz reina en las cumbres. Thomas Bernhard. 
63. Las apariencias engañan. Thomas Bernhard. 
64. El teatrero. Thomas Bernhard. 
65. Simplemente complicado. Thomas Bernhard. 
66. Ritter, Dene, Voss. Thomas Bernhard. 
67. Isabel II. Thomas Bernhard. 
68. Heldenplatz. Thomas Bernhard. 
69. Sobre el teatro de marionetas. Heinrich von Kleist. 
70. La cena. Jean-Claude Brisville. 
71. Correspondencia. Thomas Bernhard y Siegfried Unseld. 
72. Un anno con Thomas Bernhard. Il diario segreto. Karl Ignaz Hennetmair. 
73. Historia de Austria. Steven Beller. 
74. La Viena de Wittgenstein. Allan Janik y Stephen Toulmin. 
75. El viaje a la ficción. Mario Vargas Llosa. 
76. Teoría de la prosa. Ricardo Piglia. 
77. Borges por Piglia. Ricardo Piglia. 
78. El último lector. Ricardo Piglia. 
79. La respiration de Thomas Bernhard. Simon Harel. 
80. Thomas Bernhard: Un joyeux mélancolique. Erika Tunner. 
81. La poesia di Thomas Bernhard. Samir Thabet. 
82. Poesía expresionista alemana. Stadler - Heym - Trakl (ed. J. Talens y E.-E. Keil). 
83. Obras completas. Georg Trakl (tr. J. L. Reina Palazón). 
84. "La maladie mortelle: Le neveu de Wittgenstein de Thomas Bernhard et À l'ami qui ne m'a pas sauvé la vie d'Hervé Guibert". Anne Claire Gignoux. 
85. "La quête de l'inexplicable: Watt de Samuel Beckett et Marcher de Thomas Bernhard". Catharina Wulf. 
86. Lo sguardo ritratto. Thomas Bernhard tra parola e immagine. Micaela Latini. 
87. Thomas Bernhard's afterlives (ed. S. Dowden, G. Thuswaldner y O. Berwald). 
88. New German dramatists. Denis Calandra. 
89. Reseña de The rhetoric of national dissent in Thomas Bernhard, Peter Handke, and Elfriede Jelinek, de Matthias Konzett. Dagmar C. G. Lorenz. 
90. "Staging the German family photo album: The Wehrmacht exhibit and Thomas Bernhard's Vor dem Ruhestand". Kerstin Mueller Dembling. 
91. "The scandal maker: Thomas Bernhard and the reception of Heldenplatz". Christine Kiebuzinska. 
92. "Dialectic at a standstill: The discourse of victimhood in Thomas Bernhard's Heldenplatz". Fatima Naqvi. 
93. Palabras en versos. Karl Kraus (ed. S. Santana). 
94. Escritos escogidos. Novalis (ed. E.-E. Keil y J. Talens). 
95. "Thomas Bernhard's infinite phrase: A summary". Aldo Giorgio Gargani. 
96. Reseña de The nihilism of Thomas Bernhard: The portrayal of existential and social problems in his prose works, de Charles W. Martin. J. H. Reid. 
97. Reseña de The novels of Thomas Bernhard: Form and its function, de J. J. Long. Timothy B. Malchow. 
98. Reseña de Gehen, de Thomas Bernhard. Peter Spycher. 
99. Reseña de 'Gehen' von Thomas Bernhard: Eine Studie zum Problem der Moderne, de Bernhard Fischer. P. Spycher. 
100. Reseña de Alte Meister, de Thomas Bernhard. Thomas H. Falk. 
101. "Thomas Bernhard o 'el horror de indiferencia'". Julia Manzano. 
102. "A drama of disease and derision: Tha plays of Thomas Bernhard". Martin Esslin. 
103. "To lough or not to lough: humor in the works of Thomas Bernhard". Nicholas J. Meyerhofer. 
104. "The novels of Thomas Bernhard: A report". D. A. Craig. 
105. "Thomas Bernhard: Writing, playing and the compulsion to repeat". Michal Ben-Horin. 
106. "Perspective and repetition in Thomas Bernhard' Woodcutters". Daniel Bowles. 
107. "Destructive negativity: Thomas Bernhard and Extinction (1986)". Daniel Bowles. 
108. "On reading Thomas Bernhard". Heinz Kuehn. 
109. "Logologics: Romantic intertextuality in Thomas Bernhard". Bianca Theisen. 
110. "The affliction of prose: Thomas Bernhard's critique of self-expression in Korrektur, Ja, and Der Stimmenimitator". Geoffrey Plow. 
111. Introducción a Los comebarato, de Thomas Bernhard. Carlos Fortea. 
112. "The art of erasing art. Thomas Bernhard". Bianca Theisen. 
113. "Fools on the hill. Thomas Bernhard's mise-en-scène". Gitta Honegger. 
114. "La mise en scène des tensions institutionnelles. Thomas Bernhard face à Samuel Beckett". Jürgen Siess. 
115. "Literature as self-reflection: Thomas Bernhard and Peter Handke". Francis Michael Sharp. 
116. "'The most sharp-witted fool': The genius, Glenn Gould, and Schopenhauer in Thomas Bernhard' prose". Reinhild Steingröver. 
117. "'Das Problem liegt im Wien': Reading Thomas Bernhard writing". Jacob Haubenreich. 
118. "Hearing the silences in Thomas Bernhard's Ja: Difference, narrative, and Lyotard's concept of the differend". Teresa Ludden. 
119. "Art and sociality in Thomas Bernhard's Minetti, Der Theatermacher, and Alte Meister". Byron Spring. 
120. "Veracity, mendacity, absurdity: Form and its function in Thomas Bernhard's Der Stimmenimitator". Jonathan Long. 
121. "Tense and narrative perspective in two works of Thomas Bernhard". D. R. McLintock. 
122. "Thomas Bernhard's Frost: Early indications of and Austrian demise". Michael C. Eben. 
123. "The teller from the tale: Monologues, dialogues and protocols in Thomas Bernhard's major novel". Augustinus P. Dierick. 
124. Un ascenso al Mont Ventoux. Jean-Henri Fabre. 
125. "Bernhardiana". Félix de Azúa. 
126. "Thomas Bernhard, o el ritmo del torrente será siempre demente". Javier Marías. 
127. La phrase infinie de Thomas Bernhard. Aldo G. Gargani. 
128. Biblioteca personal. Jorge Luis Borges. 
129. La ruptura. Ramón González Férriz. 
130. Pensamientos. Blaise Pascal (ed. G. Albiac). 
131. Understanding Thomas Bernhard. Stephen D. Dowden. 
132. La pagina bianca. Thomas Bernhard e il paradosso della scrittura. Micaela Latini. 
133. Tintín en el Tíbet. Hergé. 
134. Duelo sin brújula. Carme López Mercader. 
135. Out of sheer rage. Geoff Dyer. 
136. Fallar otra vez. Alan Pauls. 
137. Ciento veinticuatro huecos. Begoña Méndez. 
138. A Quico Rivas. Por una revolución de la vida cotidiana. Fran G. Matute. 
139. Ropa de casa. Ignacio Martínez de Pisón. 
140. El mejor libro del mundo. Manuel Vilas. 
141. El plural es una lata. Biografía de Juan Benet. J. Benito Fernández. 
142. Contrapunto. Don DeLillo. 
143. Poemas. Christine Lavant (ed. I. Gracia Quintana). 
144. Atracón. Douglas Coupland. 
145. La crítica literaria en los noventa. Miguel Alcázar. 
146. El amor y la poesía. Paul Éluard (tr. M. Álvarez Ortega). 
147. La escritura o la vida. Jorge Semprún. 
148. "El desconocido de sí mismo (Fernando Pessoa)". Octavio Paz. 
149. "Reflejos de Thomas Bernhard". Alfonso Crespo. 
150. Ensayo sobre Cioran. Fernando Savater. 
151. Charles Bukowski. Un disparo en la oscuridad. Carlos Mármol. 
152. El amor es un perro infernal. Poemas 1974-1977. Charles Bukowski (ed. V. M. Carrillo).
153. "Café San Marcos". Claudio Magris.
154. El mito habsbúrgico en la literatura austriaca moderna. Claudio Magris.
155. Los extrañados. Jorge Freire. 
156. El tiempo de los lirios. Vicente Valero.
157. Pensar la tecnología. Antonio Diéguez.
158. "Tecnología y democracia". Manuel Arias Maldonado".
159. (Pos)verdad y democracia. Manuel Arias Maldonado. 
160. De qué te ríes. Beneficios y estragos de la broma. Daniel Gamper. 
161. La rocambolesca historia del transportista Pere Bitxo. Ramon Fontserè. 
162. Putitos. Ángel Borreguero. 
163. Casi. Jorge Bustos.
164. La ligereza. Juan Cárdenas.
165. Explorador de bulevares. Fernando Castillo.
166. El pacto ambiguo. Manuel Alberca. 
167. Fernando Savater. La deriva de un intelectual. Justo Serna.
168. O ouvidor do Brasil. 99 vezes Tom Jobim. Ruy Castro. 
169. Las personas del verbo. Jaime Gil de Biedma (ed. C. Riera y F. Pardo).
170. La Marquesa de O... y otros cuentos. Heinrich von Kleist.
171. Michael Kohlhaas. Heinrich von Kleist.
172. Corações de papel. Nelson Motta.
173. Felices los felices. Yasmina Reza.
174. El vigilante de sala. J. M. Coetzee.
175. Niños del futuro. Andrea Toribio. 
176. Luz del Fuego. Javier Montes.
177. Petrarca. Francisco Rico.
178. La repetición. Sören Kierkegaard (int. J. del Palacio).
179. A history of Austrian literature 1918-2000 (ed. K. Kohl y R. Robertson).
180. Poema a uma deusa índia. Carlos Frias de Carvalho.
181. A substância da sombra. Carlos Frias de Carvalho.
182. La bendición de las estrellas. Ramón Loureiro.
183. Ensayo general. Milena Busquets.
184. Sobre arte y literatura. Joseph Joubert (ed. L. E. Rivera).
185. Así, Roithamer, revista literaria (abril 1998). VV. AA. (entre otros, Miguel Sáenz, Javier Marías, Krista Fleischmann, Vicente Molina Foix y Thomas Bernhard).


29.12.24

2024: podría haber sido peor

[Montanoscopia] 

1. El engranaje de la Navidad, con su énfasis en las presencias, resulta siniestro para los que padecen ausencias. Estos, por otro lado, no pueden, ni quizá deben, hacer nada. Aguantar el chaparrón. Esa mezcla de presencias y ausencias no deja de ser la vida misma. Aunque lo truculento de la Navidad es la unanimidad social por las primeras, que confina a las segundas como heridas privadas. 

2. El mensaje del Rey es lo único aburrido del año en la pantalla y quizá por ello lo único civilizatorio. Verlo con atención equivaldría a una sesión de mindfulness. Pero a este lado del televisor lo puntean los chistecillos familiares. De algo me entero, no obstante, y hasta me da tiempo a anotarle un bulo: "La sociedad española tiene una idea nítida de lo que conviene". 

3. Últimamente siempre están pasando cosas en la cara de Sánchez: cosas patológicas, sísmicas; estertores de terror. Su retorcida moralidad asoma en forma de tics y contorsiones mandibulares. Por el contrario, en la cara de Feijóo nunca pasa nada: es la inanidad absoluta. La eliminación de sus gafas se ha revelado ya como un error: al menos las gafas aportaban algo, un accidente topográfico en esa extensión al menos. Aunque no me cabe duda de que los estudios demoscópicos alertaban sobre la tirria de los españoles por las gafas, es decir, por todo aquello que sea indicio de intelectualidad. Incluso de intelectualidad en Feijóo. 

4. Uno de los momentos fundacionales de la Transición, quizá el culturalmente más relevante, fue cuando Cebrián prohibió las inocentadas en El País el 28 de diciembre. Qué tiempos. Ahora El País es, todo él, una inocentada. Y no solo el 28 de diciembre. 

5. Tenía un primillo que, en cuanto la madre se descuidaba, quitaba al Niño del pesebre y ponía en su lugar al caganer, o el cagón, como lo llamábamos por el sur. Era un pequeño anarquista teológico, un catarito quizá. Hoy es notario. Iba a contar esto el jueves porque pensaba hacer mi columna sobre Sánchez como caganer en el pesebre nacional. Pero me dio pereza elaborarlo durante 600 palabras. Así que lo dejo enunciado aquí y va que chuta. 

6. A propósito de lo anterior, está el título de Juan Goytisolo que recordó el amigo Kehre: Pájaro que ensucia su propio nido. Esa sería la traducción de la estupenda palabra alemana Nestbeschmutzer, que es como han llamado en Austria a escritores como Thomas Bernhard o Elfriede Jelinek. Tiene alguna relación con la expresión española "morder la mano que le da de comer". Pero hoy en España los escritores no muerden la mano que les da de comer ni de coña. Al contrario: adoran al caganer Sánchez en su pesebre. A ver si les cae algo, aunque sea una de aquellas "monedas de moka" de que hablaba Gimferrer en Mascarada

7. Discursea Puigdemont sobre la decadencia de Cataluña. ¡Lo dice el caganer supremo del asunto! Caganer del flequillo para abajo. Pero es un hombre de éxito, ahí donde lo ven: ha convertido España entera en Cataluña ya; con, volviendo al poema de Gimferrer, "aroma de ámbar subterráneo". 

8. Logro ver la última película de Éric Rohmer, que pasó volando por los cines en 2007 y luego no la pude pillar en ningún sitio. Está en RTVE Play (hasta el 2 de febrero). El romance de Astrea y Celadón es una película de pastores galos idealizados que, retórica aparte, parecen muchachos de ahora. Me viene una ráfaga: el cine de Rohmer fue siempre un cine pastoril. 

9. ¿Que cómo ha sido mi 2024? ¡Catastrófico! Pero podría haber sido peor. 

* * * 

26.12.24

El Petrarca de Rico

El Petrarca de Francisco Rico, que editó Arpa en enero, ha estado todo el año agazapado en mi biblioteca hasta que me he decidido a leerlo en estas entrañables fechas de diciembre (entrañabilidad acribillada por la plétora de villancicos horripilantes). En el transcurso, a la altura de abril, Rico murió y se metió en el ataúd de su libro junto al humanista al que dedicó su vida. Ahora lo he abierto y han salido los dos.

Rico era todo un personaje. Y como personaje quedará, curiosamente, en las dos únicas obras actuales que pasarán el corte: las novelas de Javier Marías y los diarios de Andrés Trapiello. Quizá haya sido ese su gran acierto filológico: haber sabido colarse en las obras adecuadas. Pero no necesitaba, como digo, obras ajenas para ser un personaje. Lo era en la vida. Se aprecia en la prosa de este Petrarca, tan atildada, tan erudita, tan seductora. Y en la dicción merecedora de esos mismos calificativos que puede escucharse en sus dos conferencias sobre Petrarca de la Fundación March.

Es divertidísimo. Sentencia que menos mal que Petrarca no terminó su ambicioso poema África, porque era una pesadez. Y que todo lo que dice Petrarca sobre su propia vida es falso: los hechos (apunta en el libro) "han sido reelaborados con fines literarios o para construir, a través de la manipulación de los datos históricos y su reorganización, una autobiografía ideal y tendenciosamente mendaz". De acuerdo con la clasificación de Manuel Alberca en El pacto ambiguo, Petrarca estaría haciendo autoficción en el siglo XIV.

Fue un lacayo, según Rico, pero de no haberlo sido no habría podido ser tampoco un humanista, porque no habría tenido tiempo ni medios para dedicarse a ello. La suficiencia maravillosa con que Rico habla de Petrarca (prácticamente lo carga de reparos) refuerza la potencia de los elogios (emitidos también con una frialdad coqueta). Petrarca inventó la filología moderna, con la restauración de la Historia de Tito Livio o el rescate del Pro Archia de Cicerón, tan influyente en el Renacimiento. Se inventó, de hecho, el Renacimiento: el humanismo y la vuelta revitalizadora de la Antigüedad.

Al cabo, sus enemigos fueron los escolásticos tardíos, técnicos de la dialéctica teológica. En su inclinación por Platón frente al Aristóteles de los otros, Petrarca reivindica la vida en las letras. "La philosophia petrarquesca", escribe Rico, "aspira a ser non verborum ars..., sed vite". Petrarca no renuncia a "una amplia concepción de la philologia", pero "nunca dejó de constarle que la erudición, notitia literarum, ha de dar fruto in actum, mirar ad vitam". (Dejo los latinajos para no quitarle el gusto al profesor.)

En cuanto a Laura, va unida a su vocación literaria. Para Petrarca amar a Laura y ser poeta laureado era lo mismo. El ascenso al Mont Ventoux, escribe Rico ("un suceso que probablemente nunca tuvo lugar en la realidad"), "sirve para presentar la coronación poética como fruto de una conversión o de una meditación inspirada en el pensamiento de San Agustín". Recordemos que en la cumbre Petrarca abre al azar las Confesiones a modo de oráculo y le sale que se deje de montañas y mire en sí mismo.

Yo me quedo con el manuscrito en el que, según Rico, Petrarca "consigna los días, las horas y los lugares de sus encuentros con la amada" y su relación con el soneto XII del Cancionero, en que el poeta dice que si ella y él llegan a viejos (uso la traducción de Ángel Crespo) "al fin me dará Amor tanta osadía / que podré de mis penas descubriros / cuáles fueron el año y hora y día".

Pero Rico insiste en que el Cancionero hay que leerlo desde el arrepentimiento, que es como el poeta quiso que lo leyéramos. Así lo dice en el soneto que pone al principio y en otros, como este próximo al final que Rico cita en la traducción de Jacobo Cortines: "Cansado estoy ahora, y me arrepiento / de todos los errores que apagaron / de la virtud el germen [...] // contrito por los años malgastados / que debieron gastarse en mejor uso [...] // Señor que en esta cárcel me has metido, / ponme Tú a salvo del eterno daño: / reconozco mi error y no lo excuso".

* * * 

24.12.24

20 libros de 2024

A mi lista para The Objective de "los mejores libros de 2024" (naturalmente, de entre los publicados en 2024 que he leído) añado aquí algunos, hasta llegar a 20; el orden es el de mi lectura: 

Ficción fatal. Manuel Arias Maldonado (Taurus)

Carne gobernada. Fernando Savater (Ariel)

Doce lunas. Eduardo Jordá (Fundación José Manuel Lara)

Presente. Tania Padilla (Sr. Scott)

Contra Babel. Manuel Toscano (Athenaica)

La muerte del periodismo. Teodoro León Gross (Deusto)

Lloro porque no tengo sentimientos. Bárbara Mingo (La Navaja Suiza)

Los sentidos del tiempo. Antonio G. Maldonado (La Caja Boocks)

Raíz dulce. Juan F. Rivero (Candaya)

El arte de encender las palabras. Berta García Faet (Barlin)

De donde viene el viento. Manuel Arroyo-Stephens (Acantilado)

Duelo sin brújula. Carme López Mercader (Reino de Redonda)

Atracón. Douglas Coupland (Alianza)

Pensar la tecnología. Antonio Diéguez (Shackleton)

El tiempo de los lirios. Vicente Valero (Periférica)

El pacto ambiguo. Manuel Alberca (El Toro Celeste)

O ouvidor do Brasil. 99 vezes Tom Jobim. Ruy Castro (Companhia das Letras) 

El viligante de sala. J. M. Coetzee (Museo del Prado)

Las personas del verbo. Jaime Gil de Biedma (Cátedra)

Petrarca. Francisco Rico (Arpa)

22.12.24

Ningún futuro es elegante o digno

[Montanoscopia] 

1. Dicen que vuelven los Pecos, pero el que vuelve es el Tiempo con otra de sus obras: el espanto de esos dos que se presentan bajo aquel nombre. Es el eterno baile de máscaras de Proust: las máscaras son las mismas caras convertidas en caricaturas horrendas. Las nuestras son así también, claro, pero como hemos visto su degradación tan despacito no lo terminamos de percibir en su brutalidad. Solo cuando pillamos por las redes la foto de algún conocido al que no veíamos desde que era joven nos damos cuenta, por rebote, de lo nuestro. Suele tener que ver, más que con las arrugas, con la rigidez, con el control. La chispa va desapareciendo, pero se afirma el muñeco. 

2. Los de derechas andan preocupados con la ineficacia de la derecha española. No es para menos: en un lado, el PP con su oposición de cartón mojado y su tendencia creciente a las coreografías absurdas y los chascarrillos inanes (el peor de los cuales es el anhelo de entenderse con Junts); en el otro, Vox con su autosatisfacción de acero y sus huevos de ídem, que coloca muy digno encima de la mesa como si no fuera la piedra angular del sanchismo, la guinda de su asqueroso pastel. Pero si los de derechas andan preocupados, los que no somos de derechas pero somos antisanchistas andamos en la pura desesperación. Ningún futuro (como decía Villena), ¡ninguno!, es elegante o digno. 

3. "Lobotomía democrática" titula Muñoz Molina su último artículo en El País. Hombre, me digo, por fin va a decir algo contra Sánchez. Evidentemente, no. Era contra "la derecha" otra vez. ¡Por el franquismo! Su condición de estricto intelectual orgánico, de obediencia cuasisoviética, me mantiene en mi estupor. Sobre la degradación de nuestra democracia por obra y gracia de su Sánchez no ha tenido nada que decir en todos estos años. El sentido crítico que tanto predicó (me lo predicó a mí, por ejemplo: lo aprendí en parte de él) se le ha evaporado. Es ya un asfixiante sectario. Como no es un cínico (no creo que lo sea), la única explicación es que está embotellado en su sectarismo. Con el beneficio (ahí sí) que eso le reporta: una de las dos España le calienta el corazón. Durante bastante tiempo jugó a estar fuera, o no del todo dentro; pero en esa posición hacía frío. Tal vez sean los años, no sé. O que, como esos diputados enganchados a los partidos, no tiene otra cosa de la que vivir. 

4. Lo han dicho el tuitero Javier Benet y David Mejía (Savater lo ha señalado): la decisión de celebrar el año que viene la muerte de Franco es porque es lo único que el Gobierno puede celebrar con sus socios. Ni la llegada de la democracia, aún imperfecta, en 1977 con las primeras elecciones, ni su llegada plena en 1978 con la Constitución, lo pueden celebrar. Solo les queda eso: una muerte. El callejón sin salida de una muerte. O una flebitis, como ha dicho con mucha gracia Arcadi Espada. La Coalición de la Flebitis. Pero llega la muerte y cura la flebitis de un modo absoluto, arrasador. ¿Y luego qué? 

5. Todas esas medidas contra los bulos con que amenaza el Gobierno dejan traslucir su ambición: tener el monopolio de los bulos. 

6. Hace una semana no sabía qué era el burrito sabanero. Ahora no hay nada que odie más en el mundo. 

7. Los ateos decimos "Feliz Navidad" sin problema, porque el cristianismo es la religión de los ateos. De las otras no hay manera de escaparse. ¡FELIZ NAVIDAD! 

* * * 

20.12.24

A favor del jersey de Navidad

[La Brújula (Opiniones ultramontanas), 19:25

Buenas noches. No recuerdo ahora en qué tertulia, si en la de La Brújula o en la de Alsina (siempre en Onda Cero, por supuesto), alguien arremetió contra los jerséis de Navidad. En ese preciso instante me di cuenta de que soy un apasionado de los jerséis de Navidad. Los oyentes saben que en verano llevo camisas de manga corta y que odio los zapatos náuticos, mientras que adoro los crocs, siempre con esos pequeños calcetines pinkis que detesta nuestro Narváez. Pues bien, mi vestimenta perfecta para el invierno son los adorables jerséis de Navidad, cuyo único defecto es que solo se usan en Nochebuena y Nochevieja. Aunque mi pasión me ha llevado a usarlos durante todos los días del invierno, con una consecuencia que contaré enseguida. El jersey de Navidad, con esos renos o muñecos de nieve de punto, tan decorativos, o esos árboles navideños con sus bolitas rojas en relieve, algunos incluso con bombillitas fosforescentes, son un canto a la vida. Su estridencia cromática es una invitación a la felicidad y a la confraternización entre las personas. Uno se convierte en un hombre anuncio de la alegría y del amor. Yo, como les digo, no me guardo este mensaje para el ámbito familiar ni para las fechas señaladas. Con mi jersey navideño salgo todo el invierno a la calle, paseo, voy al supermercado, me tomo un café en el bar. La consecuencia que anuncié es que la gente, inesperadamente, huye de mí. ¡Cuando yo predico el amor entre la gente! Es un destino trágico el mío, porque salgo a pregonar la confraternización entre los seres humanos, pero los seres humanos escapan como locos. Así que mírenme: solo, aislado, mientras parpadean las bombillitas fosforescentes del árbol de mi jersey de Navidad. ¿No os doy lástima? ¡Tened piedad de mí!

19.12.24

El tiovivo ideológico

Como almodovariano me encantaba Marisa Paredes en las películas de Almodóvar: dentro de ellas. Y fuera, en sus aproximaciones a músicos brasileños que admiro, como Caetano Veloso o Adriana Calcanhotto. Fue en un concierto de esta última, el primero que dio en Madrid (en el bar de Fernando Trueba, Calle 54, en 2004), la única vez que he visto a Paredes en persona. Estaba entre el público, adorada por el séquito brasileñista, sobre todo por la pareja de Calcanhotto, Suzana de Moraes, hija de Vinicius, que ya murió.

Fuera de las películas y del brasileñismo me gustaba su aparatosidad estética, pasional, melodramática, de gran dama de la actuación; solo que abaratada, ay, por la ideología. La ideología: arruinadora de la estética; malversadora de la pasión. La combinación además no funcionaba. Le quedaba involuntariamente paródica.

La ideología se ha puesto de moda y hoy se exhibe como complemento del alma, que arruina el alma. Las retahílas que introduce son mortales. Y de una estupidez malamente camuflada en cierta retórica intelectual. Los peores papeles de Paredes fueron aquellos en que se enroscaba en los pronunciamientos ideológicos, de una ramplonería atroz. Naturalmente, estos han sido los celebrados por los políticos: no en vano, es lo único de ella que les interesó y les interesa. Rebañar de su figura. (Me temo que ella lo hubiera aprobado, enemiga de sí misma aquí.)

Me acuerdo de Almodóvar llorando el retiro falsísimo de Sánchez la pasada primavera: tal vez sus lágrimas fueron lo único veraz. El presidente ahora, en el velatorio de Paredes, no sabe decir ni una sola de sus películas. Todo el mundo cultural dorándole la píldora y él pasando de todo el mundo cultural. Jamás ha leído un libro, ni los que llevan su firma (tampoco su tesis). Y al cine solo consta que haya ido una vez, y convocó cámaras para que lo sacaran sacando el ticket. Era, cómo no, una película ideológica, la del autobús populista ese de Barcelona. Siempre a rebañar.

Lo ha dicho bien Jorge San Miguel, ante la inanidad de Sánchez en el velatorio (¡y qué gestualidad compungida, de un stanislavskismo estreñido!): "Como todo es de mentirijillas, y todo para darle vueltas al tiovivo ideológico, pues pasan estas cosas". Enlaza con el final del último artículo de Félix Ovejero: "Hemos conseguido alcanzar las más altas cotas de enfrentamiento ideológico. Sin que asome ni una sola idea".

Es todo cosmética, es todo salvación personal (o intento desesperado de). El valor de la ideología, ya sabemos, es de carácter pragmático: es una simplificación para la acción; una esquematización para que no nos quedemos paralizados ante la endiablada complejidad de lo real. Pero han hecho de ella una fe y le han entregado la vida. Lola Herrera acaba de declarar: "No entiendo que una mujer pueda ser de derechas. A mí ser de izquierdas me ha enseñado a ser libre y a vivir". Lo revelador de su frase está en el "no entiendo".

Las exhibiciones no cesan. El incalificable Barros escribe: "Bildu es más partido de Estado que el PP. Y de ahí no me bajo". Y el Carnedrudo: "Basta unir la línea de puntos para ver lo que pasa. Es un golpe de Estado judicial para derrocar al presidente y su ejecutivo persiguiendo no solo a su partido, también a su familia, por todos los medios políticos, jurídicos y mediáticos".

La aberración ideológica produce una percepción aberrante del mundo. Pero ellos han depositado en ella su salvación personal. Y si encima les renta económicamente (y suele rentarles económicamente), mejor. Por eso siguen dando vueltas (¡hasta la náusea!) en el tiovivo ideológico.

* * * 

15.12.24

Bizarra mezcla de colonialismo y sacrificio azteca

[Montanoscopia] 

1. Abro El País y me encuentro la firma de Antonio Papell. Hay justicia en este mundo: nadie se había currado tantísimo entrar en el periódico gubernamental. De papellón en papellón hasta el papellón definitivo. ¡Enhorabuena! (El periódico, por fortuna, no era de papell: lo hubiera empapado con la risotada en pleno café del desayuno.) 

2. Le dieron el premio Eugenio Trías de ensayo a Innerarity (también conocido como Innanity o Inniquity, según las ocasiones). O sea, que ya en su tercera edición el premio que pretendía homenajear a mi admirado filósofo menoscaba su nombre. Innerarity es universalista de día y nacionalista de noche; lo mismo te abraza a Habermas que a los proetarras con los que se cruza en el aeropuerto. Es de los que me recuerdan a aquel juez parisino del siglo XIX que de día perseguía el cancán y de noche se travestía para bailarlo en los cabarets. En este sentido, puede que sea un buen homenaje a Trías después de todo: entre las obras de este se encuentra Filosofía y Carnaval

3. El presidente Sánchez no acudió al funeral por las víctimas de la dana en Valencia. Es cierto que de este modo el acto quedó más aseado (Sánchez ya solo tiene una cosa higiénica que ofrecer: su ausencia), pero su obligación era ir. Si aspira a que no lo abucheen, entonces debería plantearse asistir, por ejemplo, además de a los congresos aclamatorios del PSOE, a los homenajes a etarras (acompañado tal vez de Innerarity, en su versión Inniquity; y de papellón Papell). 

4. Hablo con un editor que viene de la feria del libro de Guadalajara (México) y me cuenta el aquelarre gubernamental que ha sido aquello. Ya se veía en el bombardeo de imágenes por las redes, en todas las cuales aparecía Juan Cruz. El acto estrella ha sido el recital de un poema de Poeta en Nueva York en 27 lenguas indígenas patrocinado por Luis García Montero. Una mezcla bizarrísima de colonialismo y sacrificio azteca. Lorca se hubiese autofusilado. 

5. A propósito de la serie Cien años de soledad, espantosa para todos, vuelve el mantra de que Gabo no tiene suerte con el cine. Pero lo correcto es lo contrario: es el cine el que no tiene suerte con Gabo. El sopor de las películas de Gabo se corresponde exactamente con el sopor de los libros de Gabo. Los cineastas han reflejado a la perfección el mundo de Gabo, y por eso sus películas son un coñazo. Un coñazo, por cierto, repleto de gallinazos: los que salen de la pluma de Gabo. Resulta irritante. Si el personaje abre una puerta, le salta a la cara un gallinazo. Si camina, tiene que ir esquivando los gallinazos que revolotean a sus pies. Si come, un gallinazo se sube a picotear a la mesa. Si habla con otro, no hay quien se entere por el jaleo que arman alrededor los gallinazos. De pronto, inusitado alivio: ¡ningún gallinazo a la vista! El personaje se dirige entonces al fondo de la estancia, saca de un arcón un par de alas enormes, se las coloca y dice que es un ángel... ¡pero lo que parece es otro gallinazo! En eso consiste el famoso Macondo: cuando al fin desaparecen los gallinazos, ¡va el protagonista y se disfraza de gallinazo! 

6. Empecé el año con Hitchcock y lo acabo con él, ambas veces de la mano de Arias Maldonado. En enero leí su Ficción fatal. Ensayo sobre 'Vertigo', uno de los libros del año. Y en diciembre he visto sus conferencias en la March, sobre la vida y la obra. ¡Extraordinarias! 

* * * 

13.12.24

Presentación de 'Zona de confort' en Sevilla (audio)

 

Audio de la presentación de Zona de confort (Sr. Scott) con Carlos Mármol en la librería Botica de Lectores de Sevilla (c/ Almirante Apodaca, 23) el martes 10 de diciembre de 2024. (Gracias a Miguel Gómez Losada por la foto y el montaje.)

12.12.24

Píos deseos al terminar el año

La vida es ir demorado, como los trenes de Puente. Voy ahora en el Avant, y escribo. Viajé ayer martes a Sevilla para la última presentación de mi libro Zona de confort, que me hizo Carlos Mármol, y el tren llegó con retraso. Me saqué el billete para volver a Málaga hoy miércoles (ustedes lo leerán el jueves) a primera hora. Hemos salido 55 minutos tarde. Así es la vida, como los trenes de Puente. El día ya se está despeñando en nuestro destino y nosotros aún no hemos llegado a él.

El Oscargután, como lo llama gloriosamente Losantos, o The Puentete, como llamo yo al ministro que a este periódico llama The Ojete (¡empezó él!), va por ahí con su sonny angel en el móvil, fungiendo de guay, mientras en sus trenes sufrimos la humillación de su inoperancia. Es el Fu Manchú de los trenes y si te has metido en uno de ellos ya estás perdido: te torturará. La única solución es no entrar en los trenes de Puente. Algo que yo vengo haciendo desde hace meses, desde que en verano nos encerró en un vagón casi crematorio, sin refrigeración en la canícula. The Puentete haría a las mil maravillas de maquinista nazi en una película bufa de Billy Wilder. Aunque ojalá los trenes de Auschwitz hubiesen tenido a un inútil como él, en vez de a los eficientes operarios del exterminio...

Tendríamos que estar llegando a Málaga justo en estos instantes, pero estamos en Córdoba. Parados. En las noticias el presidente Sánchez (¡The Sanchete!) dice que dedicará 2025 a festejar a Franco. Él dice que su muerte, pero es su vida: su vida hábil de la que él se alimenta fúnebremente. Sánchez es el vampiro que solo se alimenta de la sangre de Franco, hecha polvo ya, mas polvo enamorado. ¡Amor constante más allá de la muerte! El Nodo sanchista de Fortes e Intxaurrondo dará cumplida propaganda durante todo un año que se adivina asfixiante.

Sobre el 2025 pespunteado ya de franquismo (pues nada hay más franquista que el antifranquismo de nuestros franquistas gubernamentales) tendremos que hacer nuestra vida. Nuestra primera new year's resolution habrá de ser la de sortear ese mapa de cagarrutas. Que no nos moteen las jornadas, en la medida de lo posible. (El tren hace un rato que arrancó, finalmente.)

En mi relectura de Las personas del verbo, la poesía completa de Jaime Gil de Biedma, en la nueva edición de Cátedra, que he venido comentando aquí, me ha alcanzado también Píos deseos al empezar el año. No me resisto a citar la primera mitad del poema (es del libro, significativo título, Poemas póstumos): "Pasada ya la cumbre de la vida, / justo del otro lado, yo contemplo / un paisaje no exento de belleza / en los días de sol, pero en invierno inhóspito. / Aquí sería dulce levantar la casa / que en otros climas no necesité, / aprendiendo a ser casto y a estar solo. / Un orden de vivir, es la sabiduría. / Y qué estremecimiento, / purificado, me recorrería / mientras que atiendo al mundo / de otro modo mejor, menos intenso".

Adecuada sintaxis de la intimidad la de Gil de Biedma: extraña en nuestro terruño. Pocas veces se ha logrado con esa sofisticación y esa precisión. Yo ahora, tarde como en el tren que me lleva, siento píos deseos al terminar el año. A ver si mejora un poco aunque sea en su recta final: primeras baldosas para el 2025 estas últimas del 2024. Desde las ruinas de mi inteligencia.

Ya estamos en Málaga, como quien dice: nos recibirán las calles conocidas y el día despeñado. (Nubes iluminadas.) 

* * * 

8.12.24

Inmaculada concepción de Jobim

[Montanoscopia] 

1. Me ponen malo los homenajes a la Constitución: palabras psicopáticas de sus maltratadores. Aterradoras imágenes: el presidente del Tribunal Constitucional, la corrupción facial que lo delata; la presidenta del Congreso, aprovechando la ocasión para soltar un mitin; el presidente del Gobierno, que combina lo de uno y lo de otra (al fin y al cabo, en ellos manda, anticonstitucionalmente). Los socios del Gobierno (los que conforman el "somos más" del que presumió Sánchez), ausentes y atacando o presentes y atacando. Tampoco vale la defensa del PP: ¿cómo va a haber defensa con apropiación, si la Constitución, si es algo, es porque es de todos? Son la carcoma. Son la bomba atómica que nos ha caído. Es absurdo, pero sueño con que todos ellos sean borrados. ¡Todos! Y que les sobreviva, platónicamente, la Constitución. Para un supuesto pueblo que no existe, ni siquiera platónicamente. 

2. He terminado la relectura completa de Las personas del verbo, de Jaime Gil de Biedma, en la edición de Cátedra y he reparado en unos versos que siempre había pasado por alto; quizá porque los españoles, desde Franco, no habían vuelto a mostrarse franquistas como ahora con Sánchez (¡el 23-J fue nuestro anti 20-N, incluso nuestro anti 6-D): "Y a menudo he pensado en otra historia / distinta y menos simple, en otra España / en donde sí que importa un mal gobierno". Están en el mencionadísimo poema Apología y petición, el de "De todas las historias de la Historia / sin duda la más triste es la de España, / porque termina mal". Después de la moda de citar estos versos, se puso de moda denostarlos y criticar el pesimismo de quienes los citaban. Entre tales denostadores había más de uno (¡y una!) que hoy son sanchistas: lo que corrobora (hasta las heces) el pesimismo de los otros. 

3. Una obra poética breve como la de Gil de Biedma es lo ideal, porque permite muchas relecturas: y en cada una, la captación de nuevos matices; el descubrimiento de percepciones nuevas y de profundidades. En mi penúltima visita de hace un par de años, me asaltó esto de Pandémica y Celeste: "Mi amor, íntegra imagen de mi vida, / sol de las noches mismas que le robo". Y en la actual, junto con otras cosas, esto de Ultramort: "Me asomaré callado a ver el día, / contento de estar solo / con la vida bastante. // Encontrar en la cama otro cuerpo, / no más que algunas noches, / será como bañarme". 

4. Antonio Carlos Jobim murió hace treinta años: el 8 de diciembre de 1994. En los cinco que yo llevaba aficionado a la música brasileña, sus composiciones se habían instalado en mí como algo eterno y natural. Y entonces me conmocionó caer en que eran obra de una persona, que podrían no haber existido. Me volví a poner sus canciones y habían crecido en belleza; a la majestuosidad y la ligereza se había añadido la contingencia, que les otorgaba tragedia e intensidad. 

5. Para estar con Jobim he leído un libro de artículos de Ruy Castro sobre el "maestro soberano", recopilados para la conmemoración: O ouvidor do Brasil. 99 vezes Tom Jobim. Es una delicia, digna del tema. La idea fundamental la recupera Castro de su libro Bossa Nova: "Siempre que Jobim abría el piano, el mundo mejoraba". 

6. Además de componer la mayoría de las canciones de Chega de saudade (1959), de João Gilberto, y Getz/Gilberto (1964), Jobim tocaba el piano en ambos discos. Entre los instrumentales del propio Jobim, los favoritos de Castro (y míos) son: The composer of Desafinado plays (1963), Wave (1967), Tide (1970) y Stone flower (ídem). 

* * * 

7.12.24

Se jubila Sandra Sutherland

[La Brújula (Opiniones ultramontanas), 9:50

Buenas noches. Hoy estoy tocado por la melancolía. La noticia de que se jubila Sandra Sutherland me ha dejado seco. Los jóvenes no sabrán quién es Sandra Surherland, pero también ellos se jubilarán un día y habrá otros jóvenes que no sabrán quiénes son ellos. El tiempo no suelta a nadie en su sprint permanente. Sandra Sutherland era la más joven y la más guapa cuando yo era joven y más guapo que ahora. Presentaba a principios de los ochenta Pista Libre, un debate de televisión que era como La Clave de José Luis Balbín pero para niños y adolescentes. Participaban todos los sabiondos españoles de esa edad, pero la más sabionda era Sandra Sutherland. Debimos de enamorarnos en masa. Entonces crecimos un poco y ella desapareció. Luego la veíamos presentando cosas a horas rarísimas, demasiado temprano, demasiado tarde. Nosotros nos extraviábamos por la vida y ella se extraviaba por la parrilla de Televisión Española. Siempre con su cara de niña desubicada. Era como póstuma de sí misma, lo que nos hacía a nosotros también póstumos: tampoco estábamos de moda, solo se nos podía hacer hueco a las seis de la madrugada. Hace mucho que no sabía nada de ella y de pronto llega la noticia de su jubilación. De aquel programa Pista Libre recuerdo que una vez pusieron para el coloquio la película Fahrenheit 451, la adaptación de Truffaut de la novela de Bradbury. Aquellas personas que iban recitando libros por el bosque... Nosotros ahora nos recitamos la juventud de Sandra Sutherland, nuestra propia juventud, antes de que el tiempo nos termine de jubilar; para pasar sin descanso a los siguientes. Yo ando aquí siempre con mis pullitas, pero el del gran pullazo es el tiempo. Está uno tan tranquilo y va la joven Sandra Sutherland y se jubila.

5.12.24

La deriva reaccionaria del antisavaterismo

El libro de Justo Serna sobre Fernando Savater podría haber sido un buen homenaje, aun a la contra, de haber tenido algo más de rigor intelectual y calidad literaria y mucho menos de sectarismo. Es lo suficientemente inane como para que el suplemento Babelia de El País lo seleccionara hace un mes entre "Los 25 libros más esperados de noviembre de 2024". Su único valor es, pues, el referente: Savater. A él se rinden Serna y El País. En este sentido, sí es un homenaje muy logrado. 

Serna nos habla más del estado (tirando a indigente) del antisavaterismo actual que del propio Savater. Es un exultante emisor de síntomas, que incurre en la autodelación con una alegría inconsciente. Para empezar, en el título: Fernando Savater. La deriva de un intelectual. El suplemento de El País lo completó en su anuncio: "la deriva conservadora". Lo precioso es que utiliza la formulación de Félix Ovejero, La deriva reaccionaria de la izquierda, y justo desde esa deriva. Una prueba psicoanalítica sería que Serna lo omite culpablemente: ni siquiera cuando le dedique un capitulito a Ovejero citará esa obra suya, sino solo La razón en marcha

Al parecer, la única deriva es la de Savater. Ni el PSOE ni El País han derivado. Ni siquiera Pedro Sánchez, y eso que para medir las derivas del presidente (estas no pueden nombrarse en singular) habría que recurrir a un sismógrafo. A Savater se le aplica toda la crítica y a Sánchez ninguna. Con este se comulga acríticamente. Es más, en la crítica a Sánchez y lo que representa (esa izquierda reaccionaria en su deriva) se cifra prácticamente la crítica a Savater. La deriva, para Serna, es no estar en la obediencia en la que está Serna. 

El momento más maravilloso del libro es este: "He consultado con especialistas y corroboran lo que muchos sospechamos desde hace tiempo [sobre Savater]: una caracterología narcisista fuertamente dañada". Ya podría haber aprovechado la consulta para preguntarles a esos mismos especialistas por su Sánchez: le daba un patatús. 

Serna se reconoce lector de Savater de toda la vida, y verbaliza las muchas cosas que le debe, en literatura y en filosofía, desde que lo leía en Triunfo y otras publicaciones anteriores a El País, y en sus sus primeros libros, sobre todo La infancia recuperada. Pero incluso en estas páginas de reconocimiento (tras las que se insinúa un cierto afán de nobleza, o quizá sea apenas mala conciencia) la mediocridad falsea el propósito. No ilumina nada, ciertamente: solo un trazado biográfico de Serna sin ningún interés. 

El repaso a la trayectoria de Savater es más o menos cronológico, con un aborrecimiento creciente hasta su culminación, que es cuando Savater declara que va a votar a Isabel Díaz Ayuso en las elecciones autonómicas de 2021. "Lo estamos perdiendo", concluye Serna. No mucho más tarde lo ha terminado de perder del todo. 

Dedica también párrafos, e incluso capítulos, a la cohorte refractaria: Félix de Azúa, Andrés Trapiello, Arcadi Espada, José Luis Pardo, el mencionado Ovejero, Cayetana Álvarez de Toledo... Serna es muy buena persona (morigerado, comprensivo, progresista: así se presenta) y lo pasa muy mal con todos ellos. Pero con ninguno tan mal como con Savater. 

En el Nickjournal del blog de Espada se lo hicimos pasar chungo a Serna. Nos reímos quizá demasiado de él. También nos dedica unas palabras, que reproduzco con deportividad: "El tono frecuentemente grosero, tosquísimo, de sus comparecientes más ruidosos y alborotadores, tan dados al insulto y al escarnio...". No nos portamos bien, pero el cachondeo predominaba: nos dejábamos arrastrar por el cachondeo. Él se exhibía bondadoso, pero era un inquisidor. 

* * * 

2.12.24

'Zona de confort' en la Biblioteca de Sollo

Hace unas semanas Manuel Sollo me entrevistó en un hotel de Sevilla sobre Zona de confort para su Biblioteca de Sollo. El resultado está aquí (y en las demás plataformas).

1.12.24

La corrupción transparente del PSOE

[Montanoscopia] 

1. Los ciudadanos ya sabemos que el desastre de la política española se cuenta en vidas de ciudadanos, en su ruina y en su abandono. Lo de Valencia, un mes después de la riada, no tiene nombre. Y Sánchez envalentonado en la tribuna del Parlamento. Él va a lo que va, que es lo suyo. Como todos, por otra parte: solo que en él, tan autoestimado, la obscenidad es absoluta. 

2. La mayor corrupción del PSOE no es –con ser grave– la de los presuntos que los jueces y la prensa investigan. La mayor corrupción es la que ejecuta a la vista de todos: esa corrupción en el escaparate como la carta robada de Poe. ¡La carta robada de(l) P(s)oe! Los indultos, la amnistía, la fiscalidad antisocialdemócrata, la entrega al nacionalismo, el embrutecimiento polarizador, las purgas internas, los bulos, el populismo, el cesarismo, la merma del Estado de derecho, la demonización de la oposición y de la Justicia, la infiltración institucional, el antiparlamentarismo, la aspiración al totalitarismo. Hay frases del congreso socialista de este fin de semana que son escalofriantes: lo de "acabar con la derecha", lo de llamar "golpista" a Feijóo... El tertuliano de parte Toni Bolaño intentó restarles valor aduciendo que son frases dichas para la militancia. El problema es que el PSOE es ya solo un partido de militantes. Siendo el presidente del Gobierno (y como presidente del Gobierno) el primer militante. 

3. Los titulares de El País tampoco se quedan mancos. En uno habla de "resistir la ofensiva judicial" y otro dice: "El PSOE busca dar un mensaje de fortaleza en pleno asedio". Esto último no está nada mal, teniendo en cuenta que El País es El Alcázar del sanchismo. 

4. Por otro lado, no deberían estar tan preocupados en el PSOE: ¡con la oposición inútil que tienen! El pobre Feijóo, convertido sin gafas (lo señaló brillantemente un tuitero) en Benito Floro; y los de Vox jaleando el franquismo. El PP y Vox son los Pepe Gotera y Otilio de la política española. ¡Menudos ñapas! 

5. ¿Que cómo me posiciono en la pugna entre Motos y Broncano? ¡Les agradezco la pregunta! Mi respuesta: con la tele apagada y leyendo un libro. 

6. Por ejemplo, la nueva edición en Cátedra (¡en el canon!) de Las personas del verbo, de Jaime Gil de Biedma, a cargo de Carme Riera (autora de aquel memorable estudio La Escuela de Barcelona) y Félix Pardo. El libro no solo recoge la poesía completa que el poeta decidió, sino también la que excluyó. Y recoge además versos desechados de sus poemas célebres. Un poema es Noche triste de octubre, 1959, que Arcadi Espada y yo hemos coincidido en relacionar con el gabinete de Sánchez: "Adelantaron / las lluvias, y el Gobierno / reunido en consejo de ministros / [...] / aislado en un océano, / se limita a esperar que la tormenta pase". Por Espada precisamente aprendí el memorable apellido Galinsoga, que aparece en este pasaje suprimido del poema: "Inevitable todo claro está. / Lo mismo que la lluvia. / ¡Cómo quisiera uno que la vida / fuese, efectivamente, un orden trascendente, / como dice don Luis de Galinsoga". Este fue director de La Vanguardia (Española entonces) y en la nota al pie los editores reproducen unas palabras maravillosas del sujeto: "Si queremos ser dignos de esa redención y honrar a quien nos ha redimido, todos los españoles debemos hacer estas tres cosas: pensar como Franco, sentir como Franco y hablar como Franco, que, hablando, naturalmente, en el idioma nacional, ha impuesto la victoria". (Cambien Franco por Sánchez y tendrán lo esencial de los discursos de este Congreso del PSOE.) 

* * * 

28.11.24

'El pacto ambiguo': entre la novela y la vida

La reedición de El pacto ambiguo de Manuel Alberca ya ha merecido en THE OBJECTIVE un magnífico artículo de Carlos Mármol. Me permito otro porque es una obra verdaderamente importante. Como apuntaba Mármol: una obra maestra.

La primera edición –su título completo es El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción– apareció en 2007 en Biblioteca Nueva. Pese a ser un libro de aspecto poco vistoso (el propio Alberca califica la publicación de "austera y tacaña"), resultó muy leído e influyente. Alcanzó una repercusión nacional e internacional poco común en la universidad española. Su secreto es doble: primero, el dominio absoluto de la materia (una materia además, la de la literatura autobiográfica, infrecuente en España) y sus aportaciones a la misma; segundo, que, sin dejar de ser rigurosamente académica, la obra es vibrante y está impregnada de la pasión por la lectura del autor, una lectura en íntima conexión con la vida. Esta nueva edición de la editorial malagueña El Toro Celeste, revisada y ampliada en más de un tercio, es, ahora sí, rica y generosa. Propicia el disfrute lector.

La palabra autoficción ha estado muy de moda, lo que quiere decir que se ha impuesto un uso abundante e indebido. En la mayoría de las ocasiones, un libro es definido como "de autoficción" cuando simplemente es "autobiográfico". De cualquier autor que escribe sobre su vida, aunque no haya recurrido a la ficción, se dice que ha escrito autoficción. Pero la autoficción es un género específico; en realidad, un género híbrido entre la autobiografía y la novela (en distintas proporciones, según las obras). El maestro Alberca ha acertado a formular que es un "pacto ambiguo" el que propone el autor de autoficción.

El autor estrictamente autobiográfico se acoge lo que Philippe Lejeune denominó en 1973 "pacto autobiográfico", por el que se compromete a escribir sobre sí mismo sin mentir. En el otro extremo estaría el "pacto novelesco o de ficción", que exime de responsabilidad en relación con la verdad al novelista. El autor de autoficción (término este que acuñó Serge Doubrovsky en 1977) se regiría por un pacto intermedio, el pacto ambiguo: escribirá sobre sí mismo, pero autorizándose a utilizar la ficción. No toda la escritura del yo es, pues, de autoficción. Por ejemplo, no serían autoficción la autobiografía estricta (sea de toda la vida o de algún episodio), las memorias o los diarios.

Y en la escritura de autoficción habría tres grados, según establece el maestro Alberca: la autoficción biográfica (más cercana a la autobiografía que a la novela), la autoficción fantástica (más cercana a la novela) y la autobioficción (a medio camino entre ambas). Todas estas clasificaciones, que enuncio a palo seco, están presentadas en el libro con un espíritu más bien lúdico: el maestro sabe darles vidilla y hacer que actúen como potenciadoras de la lectura, que es lo importante. De hecho, las reflexiones teóricas van en todo momento acompañadas de ejemplos y de indagaciones finísimas y penetrantes en multitud de obras concretas, desde el Libro de buen amor o el Lazarillo de Tormes hasta nuestros días, con autores como Vicent, Umbral, Javier Marías, Vila-Matas, Justo Navarro, Muñoz Molina, Llamazares, Cercas, Vargas Llosa, Aira, Fernando Vallejo, Sonia García Soubriet, Marta Sanz o Miguel Ángel Hernández, pasando por Galdós, Pardo Bazán, Unamuno, Valle-Inclán o Baroja.

Por ser una amplia muestra de excelentes lecturas, El pacto ambiguo es a su vez una excelente lectura. Como indica Manuel Alberca, se trata de "un ensayo de poética narrativa aplicada a un conjunto de relatos, nunca un relicario de problemas teóricos". Más adelante escribe: "He intentado ser riguroso, ameno y fluido". Lo ha logrado estupendamente.

* * * 

24.11.24

Una rubia nada burra

[Montanoscopia] 

1. Solía meterme con el escritor Posteguillo llamándole Postiguillo (¡con quién no me habré metido yo, justa o injustamente!), pero en una cena el gran Carlos García Gual lo puso por las nubes y cambió mi consideración. Aún no lo he leído, pero lo haré. Su narración en el Senado de cómo vivió las inundaciones de Valencia es la mejor: dicha en el tono preciso, sin ira, con rabia controlada. Restalla la palabra "nadie": nadie venía. Durante dos jornadas. A la tercera, apenas los voluntarios. Ahora muchos –mayormente oficialistas, pero no solo– advierten contra el peligro de la antipolítica, contra el bulo (así lo llaman) del Estado fallido. Antipolítica es la que ellos defienden. Estado fallido es el que ellos promocionan. A los que llevamos años abogando por la regeneración solo nos cabe constatar la degeneración. ¿Cómo se arregla esto? Yo no lo sé. Ni lo espero ya. 

2. Cogobernanza: el escondrijo que encontró el presidente Sánchez para eludir sus responsabilidades durante la pandemia y en el que ha vuelto a meterse con la dana. En los alrededores de su incompetencia, los ciudadanos caen como moscas. 

3. Naturalmente, también Mazón, también el PP. PSOE y PP: una pinza que produce muertos. Posteguillo hizo una variación sobre los famosos versos de Machado que algunos habíamos hecho ya en su día: son las dos Españas las que nos hielan el corazón. Aunque llegó un momento en que también se empezó a poner farruca la tercera. Yo debo de ir ya por la cuarta o la quinta... 

4. Algo más sobre el éxodo de Twitter a Bluesky: no se van porque no quieran bulos; se van porque solo quieren sus propios bulos. David Mejía puso un tuit genial tras las declaraciones de Aldama sobre la corrupción del PSOE: "Alguien debería avisar en Bluesky de lo que ha ocurrido". 

5. Lo más divertido de los millonarios es lo tontos que son. Tontos para lo importante, que para hacer millones son listos. Cuando Elon Musk le cambió el nombre a Twitter y le puso X (yo me he negado a hacer el cambio), me acordé del que fue el hombre más rico de Brasil hasta que lo metieron en la cárcel: Eike Batista. Su manía era poner la X en el nombre de todas sus empresas: OGX, MPX, LLX, MMX y OSX; que formaban parte del grupo, que también la llevaba, EBX. Ha escrito además el libro O X da questão. (El título remite a una canción de los años treinta del siglo pasado, "O X do problema", de Noel Rosa; aunque no tiene nada que ver.) Aquí X podría traducirse por quid. El quid de la cuestión es el que dije al principio: por qué los millonarios son tan tontos. El otro día Musk se puso a ser brillante delante de Trump, quien, con gesto indisimuladamente ofuscado, empezaba a mirarlo ya como uno de sus problemas. 

6. Sánchez se plantó en Brasil (para el G20) sin saber que allí su cara está ya repartida. La posee el espantoso cantante Frank (pronúnciese Franki) Aguiar, cuyo mayor hit es un forró que dice: "La rubia no es burra, tiene pereza de pensar". 

7. Un rubia nada burra es Silvia Intxaurrondo: ¡qué lista y qué buena es! ¡Qué bien lo hace! A diferencia de Sánchez, que miente sin credibilidad, con pésima comunicación facial y corporal, Intxaurrondo lo hace a la perfección, de un modo sobresaliente en todos esos aspectos. Con subyugante aplomo. Acojona. 

8. En su artículo en El País de este sábado, Muñoz Molina ha escrito contra Hitler. Al menos no lo ha hecho contra Aldama. 

* * * 

22.11.24

La fiesta del aguafiestas

[La Brújula (Opiniones ultramontanas), 3:05

Buenas noches. Mi aguafiestismo profesional me obliga hoy a la tarea, ciertamente desagradable, de arremeter contra el tenista adorado por todos los españoles. ¿Por todos? ¡No! Este español que les habla no adora a Rafa Nadal. Más bien lo repudia. Su apología del sufrimiento, en plan Jesucristo crucificado en su raqueta, se opone a mi instinto hedonista. No creo en la redención por el dolor. El poema de Borges Cristo en la cruz termina con esta pregunta memorable: "¿De qué puede servirme que aquel hombre / haya sufrido, si yo sufro ahora?". En su retirada, Nadal ha confesado que no ha jugado ni un solo partido de tenis en su carrera sin sufrir. Y el público (¡animal sádico!) ha disfrutado con ello. Pero yo no, yo he sufrido con el tenis cada vez que me he asomado a un partido, sobre todo si ha sido durante horas. Aunque reconozco que ese aburrimiento de la pelota de un lado para otro tiene algo de ejercicio de meditación budista. Sobre el sinsentido de la vida, por ejemplo. Pero ahora que estoy pensando en ello, caigo en que sí hay dos cosas que me han proporcionado placer en el tenis. Primero, aquellos espectáculos que montaba John McEnroe en sus peleas con el árbitro: "¡La bola entró! ¡La bola entró!". McEnroe ha sido el gran aguafiestas del tenis y yo a él sí lo adoro, como hermano aguafiestas. Y segundo, las hermanas Williams. Con ellas he gozado a tope, confieso que por motivos no estrictamente tenísticos. Me encantaban Venus y Serena, y siempre esperaba que jugase una contra otra. Cuando no era así, cuando una Williams jugaba contra Arantxa o Conchita, me mataban los contraplanos. Pero cuando una hermana Williams se enfrentaba a otra hermana Williams para mí era una fiesta. ¡La fiesta del aguafiestas!

21.11.24

El azul del cielo

En el prefacio a su novela El azul del cielo, escribe Georges Bataille: "No hay hombre que no esté pendiente de los relatos que le revelan la verdad múltiple de la vida". Eso es porque no había conocido al hombre (ni a la mujer) que está huyendo a Bluesky en busca de la verdad simple. Es decir, de su mentira sin contaminación.

La gracia (y la desgracia) de Twitter es que es un deporte de contacto: está todo el mundo ahí cuerpo con cuerpo, frotándose, dándose abrazos y patadas; dándose la razón o dándose zascas. Uno se mete con otro y ese otro está. Y si no te lo lee directamente, alguien se lo pone delante para que lo lea. Twitter es un campo áspero de verdades (y mentiras) confrontadas.

Como ocurre con el Ganges, por las aguas de Twitter corren todos los venenos y todos los antídotos: por eso, pese a ser tan contaminante, no mata. Contiene únicamente fealdades, pero unas neutralizan a las otras y terminan saltando destellos de belleza. Una belleza abigarrada y urbana, un desquiciamiento adulto, sin protección. Yo todos los días quiero dejar Twitter para ganar el tiempo que me quita. ¿Pero en qué cosa iba a emplearlo con más intensidad que en Twitter?

No estamos seguros de tener la verdad, pero sí de que hay que acotar la locura. La locura propia, que es la más peligrosa. Puedes entrar en Twitter cargado de razón, pero esa razón se estrella contra el muro de los que piensan lo contrario. Me parece que ese límite, que es físico y hosco, impide que nuestra razón termine de desbarrar. No es que vayamos a pensar una cosa distinta, pero el simple hecho de que nos conste que esa razón nuestra no es la de todos le quita la espoleta.

Están las herramientas defensivas del silenciamiento y el bloqueo, que yo mismo uso a placer, pero siempre se acaba colando lo que te refuta. Por eso Twitter es un sitio incómodo. Por eso muchos se han empezado a ir a Bluesky. Quieren una existencia sin roce. Quieren embutirse en su propia locura y nada más.

Por consejo de Carlos Mármol me abrí una cuenta en Bluesky (hay que estar ahí también, me dijo; entre otras cosas, para que no te suplanten). Me quedé anonadado en cuanto me asomé. Allí dentro solo había bulócratas de una facción: limpios de los bulos de enfrente, se repetían unos a otros los bulos de ellos mismos. Constituían la cámara de eco absoluta. Entregados íntegramente al sesgo de confirmación, formaban el filtro burbuja perfecto. Era un mundo sin astillas, asfixiante. Suavemente uniforme. Un mundo feliz. Un Berlín ya sin judíos.

La división fundamental no es hoy entre izquierdistas y derechistas, sino entre pluralistas y antipluralistas. A los que consideramos que el pluralismo es un bien en sí mismo no deja de llamarnos la atención el afán de acallar las voces ajenas. La moda de la cancelación es menos por su faceta crítica que por su faceta aniquiladora. Ante todo, los blueskyers quieren huir de la verdad múltiple de la vida.

Subir al cielo, bajar al infierno. O bajar al cielo, en el caso de Bluesky. Me acuerdo de la célebre escena de Desmontando a Harry en que Woody Allen baja al infierno (como es natural, en ascensor) y se encuentra con otro que se encamina a su condena. "¿Y usted qué hizo?", le pregunta Woody. "Inventé los muebles de metacrilato", responde avergonzado. Ahora nuestros pseudoizquierdistas se condenan a Bluesky por lo mismo: saben que inventaron los muebles de metacrilato. Y con ellos lo amueblarán.

* * * 

17.11.24

La neurosis en la maleta

[Montanoscopia]  
 
1. Pesadísimo día en Málaga con la lluvia y las inundaciones. Pero todo estaba controlado, salvo los cuatro majaretas malagueños que no podían faltar en la calle. Desde fuera, sin embargo, era peor: nos veían como a valencianos en peligro. Por eso no cesaban de preguntarnos angustiados. Al cuarto o al quinto me di cuenta de que la angustia me la provocaban, bienintencionadamente, ellos.  
 
2. Pasé el día en mi gabinete elevado, oyendo la lluvia, viendo los vídeos de Málaga por internet, escribiendo sobre el último libro de Arias Maldonado y leyendo Casi de Bustos. Este se había quedado sepultado en el montón de los pendientes, pero cuando le dieron el Cervantes a Pombo le pregunté una cosa a Bustos y me acordé del libro. Al final no hubiera podido encontrar mejor momento de leerlo que el día lúgubre. Es un buen libro: limpio, con el tono adecuado y la realidad (cruda) recogida en las palabras acertadas. Volví a fijarme en eso que me viene interesando últimamente, cuando se da (no suele suceder): la imaginación expresiva. Es esto, y no la ficción, lo que distingue a la literatura.  
 
3. Mazón es un cadáver político y su putrefacción va afectando a Feijóo, que no lo suelta. Supongo que, en sus cálculos políticos, no quiere perder la Generalitat valenciana. Pero debería entregarla: cortar por lo sano. Es la historia de La pata de la raposa, de la que escribió Pérez de Ayala: la raposa (o zorra) que se roe a sí misma la pata atrapada en el cepo. Pero Feijóo no es una zorra, ni siquiera un zorro. Zorros son los psocialistas, unos genios en el arte de sacarles beneficio electoral a decenas de muertos. Lo han vuelto a hacer. (Los peperos, con Feijóo, también lo intentaron, claro; pero a ellos no les sale.)  
 
4. Wert sobre Puente: "No termino de ver esto de convertir en estadista cruce de Churchill y Adenauer a un miembro del Gobierno sólo por limitarse a hacer su trabajo por primera vez desde que fue nombrado". Es por pura comparación consigo mismo. Puente estableció su standard, Puente lo rebasa.  
 
5. "Pensé que eras de izquierdas", me recrimina uno por criticar a Sánchez. Así lo ven: uno es de izquierdas o de derechas no por las ideas, sino por la obediencia partidista. El capricho de cada líder es lo que marca qué es de izquierdas o qué de derechas. Aunque sea de hecho, respectivamente, de derechas o de izquierdas. Aquí resalta una vez más la tradición ovejuna española: su catolicismo, su clericalismo, su obediencia al que manda. El pensamiento crítico (no lo que ahora se entiende por tal, que es otra forma de beatería, sino el ilustrado) siempre fue una flor rara en este pedregal. El que se atreve a practicarlo nunca deja de recibir, precisamente, su pedrada. 
 
 6. Miren Arzalluz: ejemplar puro de la raza. Una rubia sofisticada, con carácter y conocimientos. Su padre le allanó el camino, empeorándoles la vida a los maketos
 
 7. Nuestros antifascistas tienen una entrañable peculiaridad: huelen fascismo en algún lado y no se dan cuenta de que es en ellos mismos donde lo huelen. Al fin y al cabo, son antifascistas de una democracia. De igual modo, detectan toxicidad en Twitter e ignoran que ellos mismos la producen (unos descarnadamente; otros embadurnada en cursilería y sentimentalismo). Ahora se van de Twitter huyendo de la toxicidad. Naturalmente, la acarrearán allá donde se instalen. Me recuerdan a los neuróticos que se van de viaje para escapar de su neurosis; neurosis que, como decía un psicoanalista, es lo primero que meten en la maleta. 
 
* * * 

14.11.24

Mapa completo de la posverdad

Los amigos catacumbistas decimos, medio en broma, medio en serio, que Málaga es la Nueva Atenas. Antonio Diéguez y Manuel Arias Maldonado parecen empeñados en probar que va en serio: todos los años publican algún libro y este 2024 llevan dos por cabeza. A los que hay que sumar el de Manuel Toscano, Contra Babel. Ensayo sobre el valor de las lenguas (Athenaica). Los de Diéguez son La ciencia en cuestión. Disenso, negación y objetividad (Herder) y Pensar la tecnología. Una guía para comprender el desarrollo tecnológico actual (Shackleton), del que escribí en mi última Montanoscopia. Y los de Arias Maldonado, Ficción fatal. Ensayo sobre 'Vertigo' (Taurus) y (Pos)verdad y democracia (Página Indómita). En este último, que acaba de llegar a las librerías, me detengo.
 
El regreso de Arias Maldonado a Página Indómita culmina el ciclo que inició en 2016 con la publicación en la misma editorial de la influyente La democracia sentimental. Entre tanto, el autor ha iluminado con su reflector epistémico, potenciado por su admirable integridad intelectual, variadas cuestiones desde el punto de vista del pensamiento politico: Antropoceno (2018), (Fe)Male Gaze (2019), Nostalgia del soberano (2020), Desde las ruinas del futuro (2020) y Abecedario democrático (2021).
 
En (Pos)verdad y democracia estudia la candente posverdad, los bulos, las fake news y su incidencia en la deriva iliberal de las democracias llamadas liberales. El rigor le impone a Arias Maldonado el análisis previo de qué sea la verdad, o los diferentes tipos de verdades, entrando de lleno en la problemática de la filosofía contemporánea. Su conclusión es que el descrédito de una supuesta verdad fuerte, ahistórica, encuentra en el pluralismo el marco adecuado para la búsqueda de verdades que se saben frágiles.
 
Por otro lado, su consideración realista de la lucha por el poder, con las artimañas no prioritariamente veraces de los partidos, y el componente emocional que prima en el electorado, le hace escéptico a la hora de pensar que la verdad pueda ser respetada en el juego político. No obstante, considera que la democracia no puede desentenderse, por un lado, de un horizonte de veracidad, para que haya algo parecido a una conversación pública; ni, por el otro, de un fundamento factual, para que los aspectos materiales al menos funcionen.
 
Lo más original del libro (estoy resumiendo abruptamente lo que es rico y matizado) es su resistencia a las inercias vigentes, que están siendo aceptadas sin más. El análisis de Arias Maldonado nos muestra que la posverdad ha existido siempre. Lo único nuevo es el nombre, y la potencia que ha adquirido por la digitalización. Esta, por otro lado, lo que nos ha permitido es saber en qué consistía realmente la opinión pública.
 
Pero lo más oxigenante, la prueba de la honestidad (valiente) de Arias Maldonado, es que muestra lo que suelen escamotear nuestros politólogos. Casi todos estos, por ideología, sectarismo o interés, dan ejemplos sesgados cuando analizan asuntos como la posverdad (y tantos otros). Es un gustazo ver, cuando son pertinentes las comparaciones, el procés junto al Brexit, el populismo de izquierdas junto al de derechas o Sánchez junto a Trump. De este modo, contra lo acostumbrado, (Pos)verdad y democracia ofrece el mapa completo: siempre ajustado a los datos y con el respaldo de una bibliografía exhaustiva.
 
Al final del libro (no sé si esto es un spoiler) comparece una figura que ya conocimos en La democracia sentimental. Escribe Arias Maldonado: "al ironista melancólico, hijo natural de la democracia liberal tardía que ha aprendido a tomar distancia sin por ello abandonar la escena, solo le queda seguir intentándolo. Y es su deber hacerlo".
 
* * * 

13.11.24

Este jueves en Sevilla


¡¡¡SUSPENDIDO!!! Está cortada la comunicación desde Málaga. Avisaré nueva fecha. Mis disculpas!

10.11.24

El sexo será robótico o no será

[Montanoscopia] 

1. No soy creyente y la fe se desprendió de mí como una hoja seca sin ocasionarme ningún trauma. Soy pagano, nietzscheano, y no echo de menos la religión. Pero en El tiempo de los lirios, el gran libro de Vicente Valero en que se sigue las huellas de san Francisco de Asís por la Umbría italiana, pendiente de su arte y su naturaleza, se acierta a plantear el asunto en otros términos: "En fin, ¿quién, si ha tenido una infancia católica, no piensa muchas veces en ella mientras pasea tranquilamente por las calles de Roma? ¿Y quién no ha acabado también preguntándose alguna vez si perder la fe significó en verdad entrar en razón y un acto de madurez, o simplemente una consecuencia más de la desidia y el aturdimiento con que inauguramos la edad adulta?". 

2. Pasado el enojoso momento de la responsabilidad, saldado con 220 muertos, 50 desaparecidos, devastación y ruina, nuestros políticos (del PP y del PSOE, más sus periodistas afines, que no hacen periodismo sino política por otros medios) ya están en su salsa: acusándose mutuamente de irresponsabilidad. En esto pueden estar tranquilos, porque todos tienen razón. 

3. Me lamentaba de que se hubiera pasado el tiempo de los chistes sobre Errejón (¡duró tan poco!), cuando Mercutio dijo algo genial: "Errejón hasta está fuera de los chistes. Errejón ya está con los enanos, los gangosos y los de Lepe". 

4. Pablo Iglesias tras la victoria de Trump: "Toca radicalizarse". ¿Cómo piensa hacerlo? ¿Quemando su chalet? 

5. Catalanes que se tragaron todo el procés sin chistar hablan ahora de la amenaza nazi que se cierne sobre Estados Unidos. El ser humano es básicamente una parodia. Y el ser humano catalán no digamos. 

6. Nuestros trumpistas, que no sé de dónde sacan la visión tan alta que tienen de sí mismos, se ríen de la histeria de los antitrumpistas perdedores. Se olvidan de la histeria de cuando los perdedores fueron ellos, con aquel risible bisonte. 

7. Lo de nuestro liberalismo rendido a Mr. Aranceles es de no creer. Falta de honestidad intelectual (¡político-intelectual!) por todos los flancos. 

8. La editorial Shackleton publica el libro que Antonio Diéguez, catedrático de Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Málaga, escribió durante una estancia en Oxford: Pensar la tecnología. Una guía para comprender filosóficamente el desarrollo tecnológico actual. Es su segundo libro este año; del primero, La ciencia en cuestión, escribí aquí. En Pensar la tecnología el lector no echará en falta ninguno de los grandes (y a veces graves) asuntos tecnológicos de hoy, de la inteligencia artificial a la biotecnología, pasando por las implicaciones de la tecnología para la democracia o el cambio climático; en todos combinando los análisis y las reflexiones con los ejemplos. Por estos últimos, la lectura resulta muy plástica. Resalto el equilibrio del libro, que no es ni apocalíptico ni tecnoutópico, sino crítico con ambos extremos y desarrollado con un pensamiento propio, de carácter abierto, bien fundado en las investigaciones científicas y en los datos empíricos. Se trata de una obra ejemplarmente antidogmática. Hay dos sintagmas de la introducción que dan las claves de su tono. En uno dice Diéguez que se propone "decir algo bien medido". En otro, que su objetivo es "arrojar algo de luz". La apariencia modesta de ambos sintagmas no puede ocultar una noble ambición, para mí plenamente cumplida. 

9. En la presentación de Pensar la tecnología en Málaga le pregunté a Diéguez por los robots sexuales. Luego le wasapeé a otro amigo que mi vida es ya solo un esperar a que estén operativos los robots sexuales. Tuvimos este dialoguillo a partir de su respuesta: 
    –Necesitamos satisfayers con perspectiva machista. 
    –Somos Dantes que ya solo esperan su Beatriz satisfayer. 
    –El dolce stil nuovo del sexo. 
    –El romanticismo nos ha conducido a la robótica. 
    –El sexo será robótico o no será. 

* * * 

8.11.24

La Naturaleza es Donald Trump

[La Brújula (Opiniones ultramontanas), 3:13:06
 
Buenas noches. El amor por la Naturaleza, con ene mayúscula, ha hecho que se la considere una especie de mascota gigante, de mascota total. Es como si el planeta entero fuese nuestra mascota y lo llevásemos plácidamente del collar, como un perrito. Pero no, lo que llevamos del collar es un tigre hambriento. Y encima lo del collar es una ilusión: lo llevamos al lado sin collar, dispuesto a devorarnos. Lo más parecido a la Naturaleza sería esa Moby Dick que tanto le gusta a Rafa Latorre: una ballena indomable que viene a por nosotros. Pero la comparación se queda corta. Yo creo que la Naturaleza es Donald Trump: un Donald Trump absoluto, dentro del cual vivimos. Somos piojos en el tupé amarillento de Trump y estamos a expensas de que nos descabalgue de un manotazo, por puro capricho o porque le picamos. Eso es la Naturaleza, eso es Trump. A este se le ha comparado con Nerón, y eso es la Naturaleza también: un Nerón que toca el arpa mientras nos consumen las llamas que él mismo provocó. Quienes aman la Naturaleza es esto, y ninguna otra cosa, lo que aman. Las inundaciones de estos días, incompetencia de los políticos aparte, son obra de la Naturaleza. Está muy bien que cuidemos a los gatitos y que nos encariñemos con nuestras entrañables tortuguitas. Pero que esto no nos haga olvidar que la Naturaleza es una película de terror. No ha faltado quien ha dicho que la Naturaleza simplemente se venga por lo que le hacemos los seres humanos. Pero ahí se ve cómo es la tía: ¡vengativa, despiadada, cruel! Como decían los romanos: Cave canem. Cuidado con el perro. Es decir, ¡cuidado con la Naturaleza! ¡Ese frívolo Nerón que canta mientras ardemos! ¡Ese Donald Trump en cuyo amarillento tupé habitamos!

7.11.24

Lo catastrófico es político

Se solapan catástrofes: naturales, políticas. A la riada de Valencia le sucede, montándose en ella periodísticamente, la victoria de Trump. Los sanchistas dan la nota en unas y en otras. Ellos son también una catástrofe: el peso muerto de España; un tercio permanente del electorado, nada menos. El 23-J del año pasado remataron la catástrofe política española, en la que aún seguimos.

Yo soy antisanchista y soy antitrumpista: las dos cosas simultáneamente, y por los mismos motivos. Soy (con dos o tres en España, no más) la mortadela del sándwich de la Historia. España se ha llenado de ganadores: los ganadores del trumpismo, los ganadores del sanchismo. Los perdedores somos los cuatro mortadelos: los dos socialdemócratas antisanchistas y los dos liberales antitrumpistas que debe de haber como mucho. ¡Unos desgraciados!

El festival ahora, incluso desde el más furibundo antitrumpismo como es el mío, está en las vacas sin cencerro de El País y la Ser: Pepa, Àngels. Si se limitaran a denostar en Trump lo que es exclusivo de Trump... Pero no, denuestan en Trump lo que adoran (¡trumpistamente!) en Sánchez. Dice Pepa calentito sobre Trump que su victoria ha sido un "triunfo de la desinformación" y que las urnas "lo han indultado de todas las mentiras que ha ido contando". Te tienes que reír. A mandíbula batiente.

Pero estábamos en la riada, en la terrible desgracia negligente. "El 98 del 78", como ha dicho Monsalvo. El desagüe (perdón por la proximidad semántica) de todas nuestras incompetencias y miserias. Un desastre a lo grande, porque todo estaba copado ya por los pequeños. Ha sido la cumbre (¡sotánica!) de la "selección adversa" de los políticos españoles de la que hablaba Bayón hace veinte años. Han ido subiendo en los partidos y ocupando todos los puestos de los partidos y sus extremidades institucionales los peores de la sociedad. Los peores en términos absolutos: los más ignorantes, los más zafios, los más inútiles. Los delincuentes civiles.

El patético Mazón del PP, al que por cierto se debe seguramente el renovado mandato de Sánchez, por su saltarín pacto con Vox antes del 23-J, tras las municipales y autonómicas de 2023. El pacto que desató todos los demás, espantando (¡con justicia!) votantes en las generales. Esos son nuestros políticos, del PP, del PSOE y de todos los demás partidos: tipos que solo han demostrado, cuando llegan al poder, que han sabido hacer tres cosas, trepar en el partido (inevitablemente con puñaladas), engañar al electorado y maniobrar para obtener la poltrona. Luego llega la catástrofe y no saben nada. Por eso se acoplan a la catástrofe tan guapamente: es una de las suyas. La destrucción que ocasionan es conjunta.

Y lo del Gobierno, escalofriante. Estas palabras de la ministra de Defensa (se apellida Robles pero es un alcornoque): "Yo no sé si es una emergencia nacional. Estaba centrada en Valencia". Algo en consonancia con las ya tristemente célebres del presidente: "El gobierno central está listo para ayudar [...] Si necesitan más recursos, que los pidan [...] Si no tienen recursos suficientes, que los pidan". Al final, observen la profundidad de la catástrofe, es una cuestión conceptual: el país no es cosa de ellos. Lo de Sánchez es muy fuerte: nadie ha hecho tanto por mandar y nadie ha mandado menos. No pinta nada. Es un figurín, un presidente de escaparate.

Última hora: como señala Máiquez, el Estado ha destinado recursos en plena catástrofe (con calles todavía enfangadas e inutilizadas, comercios y puestos de trabajo arrasados, más de 200 muertos) a detener a los vecinos que le pegaron con un palo al coche del presidente. El trumpismo está aquí.

* * *