1. Mañana 20 de enero (día del flechado San Sebastián, patrón de Río de Janeiro, cuyo nombre completo es San Sebastián de Río de Janeiro) comienza la segunda era Trump. En la primera este fue apenas un patán. Hoy es un patán entre patanes, con equivalentes en numerosas naciones, incluida España. En esta nación hay dos figuras estrafalarias: por un lado, el trumpista español; por el otro, el sanchista antitrumpista. Nos esperan cuatro años de gloria (para mí, de gloria cómica).
2. Que tenemos los peores políticos de nuestra democracia es una verdad tan contundente como la de que tenemos el peor electorado de nuestra democracia. Desde el 23-J no hay políticos culpables, sino ciudadanos culpables.
3. A propósito de lo anterior, yo ya solo veo las barrabasadas de los políticos en relación con los votantes que se las consienten. Si estos no se las consintieran, no las harían.
4. Ahora que en España se desmonta el Estado de derecho, va Errejón y llega a él. Una de las termitas que han contribuido a derruirlo lo reclama ante la puerta del juzgado para defenderse. Un hermoso destello universalista de pronto. Tan hermoso como melancólico, puesto que lo emite un sujeto para salvar su culo.
5. Los barones del PP aplaudiendo a Mazón el Noqueado es una de las escenas más deprimentes de la política española de los últimos tiempos, y eso que abunda en ellas. También es patético el cortejo del PP a Junts. Feijóo anda, simultáneamente, como pollo sin cabeza y como vaca sin cencerro. Más que sus virtudes, se visibilizan sus carencias. Lo que tal vez quiera decir, en el peculiar contexto español, que está preparado para gobernar.
6. Con una sola palabra, Nacho Vigalondo le hace el mejor homenaje al recién muerto David Lynch. En La Cultureta de la mañana (Onda Cero), dice que acerca de sus películas siempre se menciona lo extraño, lo grotesco, lo siniestro, lo bizarro; mientras que Lynch habla de ellas en términos de belleza. Esta es la palabra.
7. Sobre La Cultureta de la noche (en la que no está Vigalondo) tuve una epifanía: es como una sesión de los hermanos Marx en la que Rosa Belmonte fuese Groucho y todos los demás Harpo tocando el arpa.
8. Desde Bélgica me manda Antonio de la Fuente su libro editado en Chile Camino de Santiago (Laurel). Este Santiago es a la vez el de Chile y el del camino. En 1929 su padre asturiano salió de Barcelona a bordo del Conte Verde, barco que ilustra la portada, y llegó a Buenos Aires. Por allá se quedó. El autor nació en Chile, vive en Bélgica, pasa temporadas en España y ha viajado por muchos países. Nos conocimos en uno aéreo, Internet, donde fue Josepepe y ahora es Materlín. Camino de Santiago, hecho a partir de las entradas de su finísimo blog (pínchenlo por la transcripción de la presentación del libro: aquí), es el dietario perfecto. O la bitácora perfecta: bitácora de un viaje que es siempre el viaje a la realidad. Al misterio, la sorpresa, la poesía, la curiosidad, la gracia (y esporádicamente el horror) de la realidad: la de los días excepcionales en alguna parte del mundo y la de todos los días en el rincón de siempre. Con su mirada y su escritura, con su sensibilidad y su pensamiento, con su piedad risueña, Antonio de la Fuente ha escrito un libro hospitalario. Como dije en su día de los Diarios de Iñaki Uriarte, es imposible que Camino de Santiago no le guste a un buen aficionado a la lectura. Así que léanlo.
* * *
En The Objective.